El Servicio de Estudios y Prospectivas en Políticas de Salud (SEPPS) del Consorcio de Salud y Social de Cataluña (CSC) ha presentado los resultados del estudio sobre calidad de la atención prestada a inmigrantes en el contexto de la crisis económica durante la XXXIV Reunión Científica de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE). Y lo ha hecho con una comunicación que ha sido reconocida con el Premio Emilio Perea, otorgado por la Escuela Andaluza de Salud Pública, a la mejor comunicación presentada por investigadoras seniors en el marco de los premios que cada año la SEE entrega como reconocimiento a los mejores trabajos presentados durante el congreso. El evento se ha celebrado en Sevilla del 14 al 16 de septiembre, bajo el lema Epidemiología para la salud en todas las políticas y ha sido organizado conjuntamente con la Asociación Portuguesa de Epidemiología, ha contado con la participación de más de 700 profesionales provenientes de España, Portugal y América Latina con 879 comunicaciones.
En la comunicación presentada se analizan los cambios en la calidad de la atención sanitaria de poblaciones inmigrantes en el contexto de la crisis económica, a partir de una cincuentena de entrevistas individuales a profesionales sanitarios y usuarios inmigrantes, en dos áreas de Cataluña (Barcelona y Baix Empordà). Este estudio se engloba dentro del proyecto Acceso y calidad de la atención sanitaria de poblaciones vulnerables en España en el contexto de la crisis económica (Meis I), liderado por SEPPS y desarrollado con la colaboración de SSIBE, grupo SAGESSA, BSA , ASPB, el ICS (Cataluña), Escuela Nacional de Salud Carlos III, Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid), Universidad de Alicante (Valencia) y Servicio de Epidemiología de la Consejería General de Salud Pública (Murcia), y financiado por el Instituto de Salud Carlos III y el fondo FEDER.
Cambios en la calidad relacionados con la reducción de recursos humanos y el empeoramiento de las condiciones laborales
Profesionales y usuarios identifican cambios tanto en la calidad técnica (tales como errores en el diagnóstico o inadecuación de las pruebas diagnósticas y tratamientos), así como en la calidad interpersonal (peor trato al paciente y problemas en la comunicación) en el contexto de crisis económica. Relacionan estos problemas con la reducción del tiempo disponible por paciente, debido a la reducción de recursos, especialmente humanos, y al empeoramiento de las condiciones laborales de los profesionales, con más sobrecarga y aumento de pacientes adscritos.
Tanto profesionales como usuarios han percibido una disminución de la capacidad de resolución del sistema sanitario, especialmente en Atención Primaria pero también en especializada, que relacionan con el aumento de los tiempos de espera y la necesidad de priorizar los casos graves / urgentes. Aunque estos cambios afectan al conjunto de la población, lo hacen especialmente sobre la población inmigrante debido a sus características específicas.