News >

News

El 'COMSalut' y 'Salut als barris' centran la sesión de salud pública del CSC

El impulsor del proyecto COMSalut, Andreu Segura, y el director general del Consorci de Salut i Social de Catalunya (CSC), José Augusto García Navarro, han introducido la sesión de salud pública del CSC que ha llenado la sala de actos de la entidad de profesionales interesados ​​en el ámbito de la salud comunitaria. García Navarro ha recordado la importancia de la implicación de la comunidad en la salud y, por tanto, de las iniciativas en salud comunitaria, mientras Segura entraba más en concreto en el proyecto COMSalut. La primera ponente de la sesión ha sido la directora del ABS de La Roca del Vallés, Verónica Ferrer, que ha explicado la experiencia que están teniendo en su CAP como uno de los participantes en el proyecto COMSalut. "Entendemos la salud comunitaria como una herramienta para mejorar la calidad de vida de las personas" aclaró Ferrer, antes de detallar que para trabajar el proyecto COMSalut forman parte de diferentes grupos y programas en su territorio que les permiten trabajar en red. Después, la doctora Ferrer ha pasado a describir acciones más concretas como espacios para las mujeres, educación para la salud en escuelas y hogares de ancianos, actividades para realizar ejercicio físico... Pero para llevar a cabo todos estos proyectos, Ferrer afirmó que hay que "rediseñar la cartera de servicios bajo una perspectiva comunitaria" y eso supone "cambios en el modelo organizativo".

Después ha sido el turno de Ferran Daban que ha expuesto el proyecto "Salut als Barris" del Servicio de Programas e Intervenciones Preventivas de la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB). Para empezar, Daban explicó los determinantes de las desigualdades en salud a nivel urbano porque precisamente este proyecto, que se desarrolla en 21 barrios, quiere disminuir estas desigualdades. Describiendo las diferentes fases, Daban ha puesto como ejemplo el caso del Besòs y Maresme, allí primero hicieron un diagnóstico de salud y luego para elaborar la priorización de las necesidades en salud lo llevaron a votación en el barrio. De este modo, ya tenían lo que dice el diagnóstico y lo que opina la población, y se ponían entonces a buscar qué recursos ya hay en el barrio, qué líneas de acción se pueden llevar a cabo y si hay casos que se parecen para ver cómo les ha ido. En el caso del Besòs, escogieron las siguientes líneas de acción: aislamiento de mayores, consumo de drogas en jóvenes, embarazos adolescentes, género en poblaciones inmigradas y falta de alimentos en niños. De cada una de estas líneas sale una mesa de trabajo con equipos multidisciplinares que definen las acciones y las ejecutan. Y para finalizar, Joan MV Pons, director en el ámbito de evaluación de la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de Cataluña (AQuAS), ha introducido el método de evaluación que se utiliza para el proyecto COMSalut, advirtiendo que "el que se evalúa es el COMSalut como proyecto y sus impactos, no las acciones o líneas de cada caso". A partir de aquí, Pons ha mostrado algunas preguntas de los cuestionarios de evaluación, que luego se utilizan para hacer comparativas y ha dado también algunos resultados sobre el comportamiento de los participantes en estas evaluaciones. Respecto a las evaluaciones en determinantes directos sobre la salud, Pons ha anunciado que todavía están trabajando en los determinantes e indicadores que se tienen que ir estableciendo.

Las exposiciones de los ponentes han generado varias dudas y preguntas que han llevado a un debate muy interesante con el que se ha terminado esta sesión de salud pública del CSC. El próximo diciembre, se hará la última de las sesiones de salud pública del CSC que abordará la cuestión de Las vacunas: ¿cuáles? derechos y deberes.