La revista científica Health Policy ha publicado el artículo Changes in access to health care for inmigrantes in Catalonia during the economic crisis: Opiniones of health profesionales and inmigrante users. Este artículo se ha elaborado en el marco del proyecto de investigación "Acceso y calidad de la atención sanitaria de poblaciones vulnerables en España en el contexto de la crisis económica- MEISI I", financiado por el Instituto Salud Carlos III y Fondos FEDER (PI13/00261) y con la participación de Serveis de Salut Integrats Baix Empordà, Badalona Serveis Assistencials, Grup SAGESSA, Institut Català de la Salut, Agència de Salut Pública de Barcelona, Escuela Nacional de Sanidad Carlos III y Universidad de Alicante.
El artículo resulta especialmente innovador porque es uno de los primeros estudios que analiza los cambios en el acceso a los servicios sanitarios para los inmigrantes durante la crisis económica de forma sistemática y desde la perspectiva de los agentes principales (médicos, personal administrativo y usuarios inmigrantes). Mediante un estudio cualitativo basado en más de una cincuentena de entrevistas individuales, los resultados señalan que el acceso a los servicios en Cataluña ha empeorado como consecuencia de las políticas de austeridad. Las conclusiones de este estudio apuntan a que las políticas aplicadas por el gobierno español y catalán han influido en el acceso en al menos dos sentidos: agravando las barreras de acceso que existían antes de la crisis y creando nuevas barreras en la entrada al sistema.
Entre los principales cambios en el acceso emergen las restricciones en la cobertura sanitaria, especialmente en el caso de los inmigrantes en situación irregular, y el aumento de los requisitos para obtener la tarjeta sanitaria individual. Estos cambios introducen barreras para el acceso de los pacientes al nivel de atención requerido, sobre todo en la atención especializada, y conlleva una reducción en la capacidad de resolución de los problemas de salud de los servicios sanitarios. Además, en relación a la utilización de los servicios sanitarios, se destaca el incremento de los tiempos de espera atribuido a la reducción de los recursos humanos. Los profesionales señalan algunos cambios organizativos para mejorar el acceso a la atención primaria tal como agendas abiertas para atender urgencias en el mismo día.
El deterioro de las condiciones de vida y laborales de los inmigrantes y las dificultades para utilizar los servicios durante el horario laboral se relacionan con un menor uso de los servicios sanitarios, lo que lleva a retrasos en la demanda de atención y en interrupciones de los tratamientos.
El artículo está firmado por Victoria Porthé, Ingrid Vargas y M. Luisa Vázquez del Servicio de Estudios y Prospectivas en Políticas de Salud (SEPPS) del CSC, Lola Bosch de Serveis de Salut Integrats Baix Empordà, Belén Sanz de Escuela Nacional de Sanidad e Isabel Plaza del Institut Català de la Salut.