News >

News

Los resultados de investigación del SEPPS, en el 9º Congreso Europeo de Salud Pública

El Servicio de Estudios y Prospectivas en Políticas de Salud (SEPPS) del Consorci de Salut i Social de Catalunya (CSC) ha participado en el mayor congreso de salud pública en Europa, organizado por la Asociación Europea de Salud Pública (EUPHA), que representa a 17.000 profesionales de la salud pública de toda Europa. Este año se ha celebrado en Viena, del 9 al 12 de noviembre, bajo el lema "Salud para todos" con la participación de 1.850 delegados de más de 62 países. Ha contado con 20 pre-conferencias, 76 workshops, 530 comunicaciones orales y 200 comunicaciones en formato de pósters. El SEPPS ha presentado cuatro comunicaciones con los resultados de sus líneas de investigación en inmigración y salud e integración de servicios sanitarios en Cataluña y América Latina.

Cambios en la calidad de la atención para la inmigración durante la crisis

Una de las comunicaciones presentadas por SEPPS lleva el título: "Changes in the quality of care provided for migrantes in the context of economic crisis in Spain", y analiza los cambios en la calidad de la atención a la población inmigrante en España en el contexto de la crisis económica, a partir de entrevistas individuales a profesionales sanitarios y usuarios, en dos áreas de Cataluña (Barcelona y Baix Empordà). Entre los resultados presentados, destacan los problemas en la calidad técnica e interpersonal que se atribuyen especialmente a la reducción de recursos humanos durante la crisis. En cuanto a la calidad técnica, señalan el aumento de diagnósticos erróneos o inespecíficos, el uso inadecuado de pruebas y la prescripción de tratamientos inespecíficos debido a la disminución del tiempo de consulta por paciente. En relación a la calidad interpersonal, los profesionales señalaron menor empatía y los inmigrantes, una peor comunicación, que atribuyeron al cambio en las condiciones laborales de los profesionales y al cambio en la actitud de los inmigrantes. La capacidad resolutiva de los servicios disminuye y se traduce en consultas innecesarias en atención primaria y falta de respuestas en atención especializada. Los inmigrantes más jóvenes destacan que sus problemas de salud no se consideran prioritarios.

Dentro de la misma línea de investigación se presentaron resultados comparativos entre Cataluña y Madrid bajo el título "Changes in quality of care for migrantes during the economic crisis. Health workers 'perspective". Los resultados muestran cambios en la calidad de la atención relacionados con la crisis. Estos cambios son similares en las dos regiones aunque difieren en las causas atribuidas: mientras en Madrid se atribuyen, sobre todo, al aumento de procesos burocráticos para la exclusión de los inmigrantes, en Cataluña se atribuyen a la reducción de personal y recursos para la reducción del gasto sanitario. Todos estos resultados se engloban dentro del proyecto "Acceso y calidad de la atención sanitaria de poblaciones vulnerables en España en el contexto de la crisis económica (MEISI I)", desarrollado por SSIBE, SAGESSA, BSA, ASPB, ICS, ENSCIII, Hosp. U. Ramón y Cajal, U. Alicante y Consejería Gral Salud Pública, liderado por el SEPPS y financiado por ISCIII i FEDER - PI13/00261.

Integración de servicios de salud en Cataluña

También se presentaron resultados sobre la continuidad de relación con los médicos de atención primaria y especializada bajo el titulo "Relational continuity in primary and secondary care in the Catalán national health system" que se generaron a partir de entrevistas individuales a los usuarios de los servicios sanitarios en tres áreas en Cataluña (Baix Empordà, Girona ciudad y Barcelona). Los resultados muestran que los pacientes en las tres áreas en general perciben que hay una consistencia de médicos de atención primaria porque son atendidos por el mismo médico durante un período largo y por médicos suplentes en pocas ocasiones. En relación a la atención especializada, muchos pacientes señalan inconsistencias, aunque no las identifican como un problema al considerar que todos los médicos de la atención especializada son competentes para tratar su problema de salud y que además comparten la información clínica. Los pacientes que perciben una consistencia de los médicos, tanto de atención primaria como especializada, también desarrollan una relación basada en la confianza y el conocimiento mutuo acumulado.

Estos resultados se engloban dentro del proyecto "La relación entre continuidad y coordinación entre niveles asistenciales en diferentes entornos sanitarios" desarrollado por el Grupo de Evaluación de la Integración Asistencial (CSC, SSIBE, Parc Salut Mar, PAMEM, ICS, Grup SAGESSA, CIS Cotxeres) liderado por el SEPPS, y financiado por ISCIII i FEDER - PI10/00348.

Integración de servicios de salud en América Latina

Y, finalmente, en la comunicación "Degree of coordinación across care levels and associated factors in Latin American health networks" se expusieron los resultados del análisis del grado de coordinación entre niveles asistenciales percibido por los médicos y sus factores asociados en las redes sanitarias de seis países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay. Basado en un cuestionario aplicado a un total de 2.088 médicos de atención primaria y especializada (348 por red sanitaria), los resultados indican un bajo nivel de coordinación entre niveles asistenciales, especialmente respecto a la transferencia de información y comunicación entre profesionales sobre el seguimiento del paciente. La coherencia de la atención fue la mejor valorada. Entre los factores asociados a la percepción de mayor coordinación emergen: ser médico de atención especializada, conocimiento de los médicos del otro nivel asistencial, confianza en sus habilidades, motivación laboral y salarial, así como tener tiempo suficiente para coordinarse. Las conclusiones señalan la limitada transferencia de información y las inconsistencias en la atención, lo que indica insuficiente coordinación entre niveles y deficiencias en la calidad de la atención primaria, con diferencias entre países. Se evidencia la necesidad de implementar mecanismos para promover conocimiento mutuo y comunicación directa entre profesionales y reformas para mejorar sus condiciones laborales y motivación. Estos resultados se engloban dentro del proyecto "Impacto de las estrategias de integración asistencial en el desempeño de las redes de servicios de salud en diferentes sistemas de salud de América Latina: Equity-LA II" que se desarrolla junto con el Instituto de Medicina Tropical de Amberes (Bélgica), la Universidad del Rosario (Colombia), la Universidad de Pernambuco y del Instituto de Medicina Integral Prof. Fernando Figueira (Brasil), la Universidad de Chile, la Universidad Veracruzana (México), la Universidad Nacional de Rosario (Argentina) y la Universidad de la República (Uruguay). Está liderado por SEPPS y está financiado por el 7º Programa Marco de la Comisión Europea - FP7-Health-305.197.