Mejorar la calidad de la atención es una tarea constante de los centros de salud de todo tipo, una preocupación que se reflejó con el lleno de la sala para seguir la última sesión técnica del Consorcio de Salud y Social de Cataluña (CSC). El director del servicio de Epidemiología Clínica y Salud Pública del Hospital de Sant Pau y del Centro Cochrane Iberoamericano, Xavier Bonfill, fue el primero en intervenir para exponer una iniciativa que mejora la adecuación clínica en los hospitales y que está obteniendo unos buenos resultados en el Hospital de Sant Pau. El proyecto se denomina Mejora de la adecuación práctica asistencial y clínica (MAPAC) y tiene como objetivo general reducir al máximo posible aquellas prestaciones ineficaces y/o poco eficientes. Para hacer esto, tal y como explicó Bonfill, se hacen análisis y estudios que se traducen en la formulación y aplicación de nuevas recomendaciones o de aquellas ya disponibles. Y esto supone un trabajo de divulgación, mediante sesiones y reuniones, que puede comportar también cambios en protocolos, comunicación a las autoridades sanitarias... dependiendo del caso. Uno de los ejemplos que puso Bonfill para ver en qué se traduce el MAPAC son las recomendaciones que se hicieron para administrar el paracetamol por vía oral en lugar de hacerlo por vía endovenosa siempre que sea posible, una recomendación con una campaña de difusión en el hospital que llevó una reducción del 90% y un ahorro de 90.000 € por el centro. Además, las recomendaciones del MAPAC se publican en el portal dianasalud.es desde donde se puede acceder a diferentes recomendaciones y documentos de varias iniciativas similares, un espacio, por tanto, de mejora de la calidad en la atención.
Por otro lado, el profesor del área de Sistemas y Servicios Sanitarios de la Escuela Andaluza de Salud Pública, Sergio Minué, comenzó su intervención advirtiendo que la tercera causa de muerte en 2013 en Estados Unidos fue el error clínico. A partir de ahí, Minué repasó diferentes estudios y bibliografía para hacer ver a los profesionales asistentes a la sesión técnica del CSC que el error diagnóstico tiene un papel muy importante en la calidad de la atención que se acaba dando al ciudadano. En concreto, Minué se centró en el error diagnóstico en Atención Primaria pero para ello recordó que "el error diagnóstico puede ser porque nos equivocamos o porque hacemos el diagnóstico tarde, o también porque ignoramos un posible diagnóstico, o bien se produce un sobrediagnóstico". En este sentido, mostró cifras contundentes como que un tercio de los síntomas más comunes no responden al patrón de una enfermedad concreta. Además, Minué introdujo algunas teorías sobre la toma de decisiones, clave a la hora de realizar el diagnóstico. Para cerrar la exposición, el profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública mostró los resultados del estudio que su equipo ha realizado sobre el error de diagnóstico en el primer nivel asistencial.
Una vez finalizadas las presentaciones, se produjo un interesante turno de preguntas con los profesionales asistentes, que pudieron intercambiar impresiones y experiencias con los dos ponentes. Esta sesión técnica se puede recuperar en diferentes vídeos en el Periscope del CSC, desde donde se retransmitirá también la siguiente el próximo 16 de febrero. Esta nueva sesión técnica del CSC tratará sobre las mejoras en prevención, detección y atención a la salud mental, la inscripción como siempre es gratuita pero necesaria por el aforo de la sala.