News >

News

La jornada de benchmarking en costes hospitalarios evidencia la necesidad de incorporar el análisis de costes a la gestión

"Lo que no se mide, no existe" así de contundente se ha mostrado Oriol Amat, catedrático de economía financiera y contabilidad de la Universidad Pompeu Fabra y presidente de ACCID Asociación Catalana de Contabilidad y Dirección, en la conferencia inaugural de la jornada de benchmark en costes hospitalarios organizada por el Consorcio de Salud y Social de Cataluña (CSC) este martes 24 de enero en el Cosmocaixa. Cerca de 150 profesionales del sector salud han asistido a las diferentes exposiciones de expertos y a las dos mesas redondas sobre los costes hospitalarios. El primero en intervenir ha sido el presidente del CSC, Manel Ferré, que ha recordado la importancia de este tipo de jornadas para que el sistema sanitario catalán avance y ha insistido en este papel del CSC como punto de encuentro del conocimiento. Como conferenciante inaugural, Oriol Amat, ha expuesto algunos conceptos teóricos de macroeconomía y ha mostrado otros sectores donde se utiliza el benchmarking, con ejemplos concretos, para acabar comentando algunos ejemplos del sector sanitario. Además, Amat ha explicado en la sesión cómo se pueden evitar los efectos perversos de los indicadores en benchmarking (ver presentación Oriol Amat).

Después, el acto se ha centrado en el proyecto RECH, que ha sido explicado en detalle por dos de sus impulsores: Pietro Chiarello, investigador del IMIM, y Francesc Cots, director de control de gestión del Parque de Salud Mar. Chiarello se ha centrado en explicar las líneas de trabajo del proyecto RECH, la motivación para llevarlo a cabo y su punto de vista más estratégico (ver presentación Pietro Chiarello). Mientras que Cots ha entrado más en detalle en la experiencia en este proyecto desde el IMAS, así se ha podido ver claramente el método. Cots también ha aclarado que "la finalidad del RECH es determinar el coste óptimo (un valor) de la asistencia hospitalaria" (ver presentación Francesc Cots). Una vez finalizadas estas ponencias ha sido el turno de palabra y el debate, que ha comenzado ya con algunas dudas sobre el proyecto RECH por parte de los asistentes al acto.

Diferentes visiones sobre el benchmark

Y ya en formato de mesa redonda, ha intervenido la gerente del IMAS, Olga Pané, que ha mostrado algunas cifras del gasto sanitario para manifestar la relevancia del análisis de los costes en la gestión de los centros. Además, Pané ha considerado que estas informaciones sobre costes son necesarias y útiles para los órganos de gobierno de las entidades que gestionan centros hospitalarios, en este sentido ha afirmado que "cuando integramos la información clínica con el benchmark de costes podemos mejorar la gestión" (ver presentación Olga Pané). Y después de una visión de gerencia ha llegado el punto de vista asistencial de la mano de Jordi Coderch, director del Departamento de evaluación, innovación y búsqueda del SSIBE. Y, por eso, Coderch ha utilizado el ejemplo del hospital de Palamós para mostrar en la sala cómo se lleva a cabo un benchmark en costes y ha concluido que "hay que consolidar la cultura de la gestión clínica basada en indicadores e incorporando costes" (ver presentación Jordi Coderch). Para conocer la visión desde el control de gestión ha participado el director de gestión y sistemas de información del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Xavier Martín, aunque enseguida ha aclarado que más que de "control de gestión "se debería hablar de" apoyo a la gestión "para entender el benchmark en costes como una ayuda en la toma de decisiones. Así, Martín ha explicado cómo hacen este análisis de costes en su centro y ha animado a todos los presentes a participar en el proyecto RECH porque a mayor número, más datos y más posibilidades de mejora para los centros. Estos expertos han tenido un breve debate con los asistentes sobre las barreras que se encuentran los centros y las entidades a la hora de hacer un benchmark en costes. Y, después, se ha pasado a la última mesa redonda para conocer las visiones de la administración, del Instituto Catalán de la Salud y de los proveedores concertados.

Esta última mesa ha comenzado con Salvador Maluquer, director del área de recursos económicos del CatSalut, que ha puesto de manifiesto la importancia estratégica de analizar los costes hospitalarios y ha insistido en que "el benchmark de costes no debe servir para penalizar sino para mejorar". El director de gestión del ICS, Miquel Arrufat, ha asegurado que hay que integrar los sistemas de información para la contabilidad analítica e incorporar los costes en el día a día de la gestión, pero para Arrufat, además hay que integrar en estas comparativas los costes de la atención primaria, la salud mental... Y para cerrar la tabla, el director general del CSC, José Augusto García Navarro, ha dado el punto de vista de las entidades proveedoras concertadas del sistema sanitaria catalán. Y lo ha hecho con un primer mensaje sincero cuando expresó que "el sector sanitario hemos cuadrado las cuentas vía ingresos a veces, fijándonos poco con los análisis de costes" por ello, García Navarro considera que "hay que avanzar en el benchmark de costes, aunque ya todos los centros concertados tienen un control, debemos profundizar aún más para sacarle más partido". Después de algunas comparativas y ejemplos para mostrar la importancia del análisis de costes, García Navarro ha hecho la clausura del acto agradeciendo la participación a los cerca de 150 asistentes y recordando que las jornadas del CSC se pueden seguir mediante Twitter y Periscope.