News >

News

El CSC participa en el congreso hispanoportugués de epidemiología en Cádiz

Las responsables del Servicio de Estudios (SEPPS) del CSC, María Luisa Vázquez i Ingrid Vargas, participaron, entre los días 11 y 13 de septiembre, en la XLII Reunión Anual de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y XIX Congresso da Associação Portuguesa de Epidemiología (APE), con tres comunicaciones con resultados de la línea de investigación en integración asistencial, dos de las cuales han sido desarrolladas con el GAIA, el grupo de trabajo que agrupa a las entidades que colaboran con el SEPPS en el desarrollo de investigación aplicada en integración asistencial al sistema de salud catalán.

Bajo el lema 'Retos de la epidemiología ante los nuevos paradigmas en salud', este congreso tuvo lugar en Cádiz y contó con más de 800 participantes, expertos en salud pública, académicos y decisors políticos, los cuales reflexionaron sobre las desigualdades en salud, la enfermería, la salud pública, la salud del planeta, el cáncer en personas jóvenes y la obesidad.

El Servicio de Estudios presentó tres comunicaciones orales con resultados de la línea de investigación en integración asistencial en Cataluña y Latinoamérica. Dos comunicaciones se centraban en los resultados del estudio Impacto de los mecanismos de coordinación basados en TIC en la coordinación clínica y la calidad asistencial en el Sistema Nacional de Salud, COORDENA-Tics, desarrollado en colaboración con el NESGA y los servicios de Salud del País Vasco y las Islas Baleares, y financiado por la Instituto de Salud Carlos III y FEDER.

La primera, ¿Hay diferencias en la coordinación clínica en los servicios de salud de las distintas comunidades autónomas? Un análisis en Euskadi, Cataluña e Islas Baleares, mostraba las diferencias en la experiencia, la percepción y los factores relacionados con la coordinación clínica entre las tres CC. AA., más elevados en el País Vasco, pero con margen de mejora en las tres regiones y la necesidad de estrategias para promoverlo.

La segunda comunicación, Cambios en la coordinación clínica en áreas cono distintos tipos de integración de la gestión de los servicios sanitarios en Cataluña: una comparación entre 2017 y 2022, presentada por Jhosy Canedo, estudiando al SEPPS, analizaba los cambios en la experiencia, percepción de coordinación y factores relacionados en el contexto de la pandemia de COVID-19 a las áreas de gestión integrada, semiintegrada y no integrada en Cataluña y mostraba algunas mejoras, pero también retrocesos.

La tercera, ¿Qué factores del sistema de salud influyen en el retraso del diagnóstico del cáncer? Un análisis desde la perspectiva de actoras clavo en Chile, Colombia y Ecuador, analizaba los factores que influyen en el acceso al diagnóstico del cáncer desde el punto de vista de actores institucionales a redes de servicios de salud públicas de Chile, Colombia y Ecuador. En los tres países se identifican características estructurales, organizativas y de limitado conocimiento de los médicos de Atención Primaria que llevan a un diagnóstico tardío.

Esta comunicación científica fue desarrollada en el contexto del proyecto internacional EquityCancer-LA, liderada por el SEPPS, que recibe financiación de la Unión Europea y con la participación del Parque Sanitario y la Fundación de investigación San Juan de Dios (España), la Universidad Nueva de Lisboa (Portugal) y la Københavns Universitet (Dinamarca) al ámbito europeo; y la Universidad de Chile (Chile), el Colegio Mayor de Nuestra Señora de Rosario (Colombia) y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (Ecuador), en Latinoamérica.