Las nuevas tecnologías en la gestión del enfermo ya están en el sistema y han llegado para quedarse. Conscientes de esta realidad, la última sesión técnica del Consorcio de Salud y Social de Cataluña (CSC) ha abordado esta cuestión, y lo ha hecho con dos ponentes complementarios: el director funcional del proyecto de Historia Clínica Compartida del Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña, Oscar Solans, y la profesora de la Facultad de Filosofía de la UB y presidenta del Comité de Ética de Servicios Sociales de Cataluña, Begoña Roman.
Primero, Solans ha explicado la coordinación general de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que se hace desde el Departamento de Salud con diferentes herramientas que intentan salvar la multiplicidad de proveedores. Después de este primer repaso, el ponente se ha centrado en analizar la historia clínica compartida y dos herramientas innovadoras: Mi Salud y la e-consulta. Y es que a través de la e-consulta -integrada dentro la herramienta de Mi Salud- se abre la puerta a un modelo asistencial no presencial. Así, Solans ha repasado la información disponible en la historia clínica compartida y en Mi Salud, y ha hecho una exhaustiva explicación de la e-consulta, una herramienta que ha despertado un gran interés entre los asistentes. Por ejemplo, con esta nueva herramienta se puede generar una consulta (que el profesional debe responder en un máximo de 48 horas), se puede realizar una conversación paciente-profesional, se pueden enviar fotos... etc.
Después ha sido el turno de Roman, quien ha comenzado recordando que toda intervención, también la virtual, debe cumplir con el principio de 'primum non nocere', y en esta línea ha animado a los profesionales a hacer un uso positivo de las nuevas tecnologías, advirtiendo que vamos hacia el paradigma de la autonomía del paciente y de la participación. "Hay un profesional muy cuidadoso, consciente de que el virtual es un nuevo entorno en el que debemos entrar" explicó Roman para anunciar que se debe entrar a pesar de "no tenemos resuelto qué es transparencia y qué es confidencial". Por todo ello, Roman cree que "será necesaria mucha formación a los profesionales" para ver cómo se lleva a cabo la relación con el paciente teniendo en cuenta que en el nuevo entorno también debe haber intimidad y, además "tendremos que repensar como queda el secreto profesional".
Para finalizar su intervención, Roman ha dado seis criterios sobre la cesión de datos: el primero es la finalidad, porqué quiere saber aquellos datos; el segundo es la proporcionalidad, es decir, tener solo la información necesaria; el tercero es que sea una información comprensible; también debe ser información de calidad, útil; el quinto aspecto es la seguridad del canal y, finalmente, tener siempre el consentimiento del paciente para acceder a aquellos datos. Una vez finalizadas las intervenciones se ha dado voz a los profesionales asistentes. Hay que recordar que todas las sesiones técnicas del CSC se pueden seguir a través de nuestro Twitter y en vídeo mediante la aplicación Periscope. La próxima sesión técnica será el 20 de abril y tratará sobre el diseño de la experiencia del paciente a las organizaciones sanitarias.