News >

News

Presentamos un informe con las prioridades para mejorar la atención oftalmológica de la Degeneración Macular Asociada en la Edad y el Edema Macular Diabético en Cataluña

El Consorci de Salut i Social de Catalunya (CSC) y Roche Farma presentaron ayer El futur de l'abordatge de la Degeneració Macular Associada a l'Edat (DMAE) i l'Edema Macular Diabètic (EMD) a Catalunya, un informe que busca identificar estrategias innovadoras para optimizar el diagnóstico y el tratamiento de estas patologías visuales que afectan miles de personas en el territorio.

La prevalencia de la DMAE en mayores de 50 años se sitúa en el 5,3%, mientras que la de la EMD oscila entre el 1,4% y el 7,9% de los pacientes con diabetes. Estas enfermedades figuran entre las principales causas de pérdida de visión en estos colectivos y suponen, al mismo tiempo, una carga significativa para el sistema sanitario en Cataluña, en un contexto en que más de 64.000 personas se encuentran en lista de espera para consultas oftalmológicas. En este sentido, el informe resalta las dificultades actuales, como la saturación de los servicios, la carencia de coordinación en el modelo de atención y la necesidad de soluciones tecnológicas y organizativas para afrontar el aumento de casos previsto en los próximos años.

El proyecto, que ha reunido cerca de 20 expertos de diferentes disciplinas, como oftalmología, farmacia hospitalaria y gestión sanitaria, ha permitido analizar las barreras actuales y diseñar propuestas innovadoras para hacer frentes a estos retos, como la creación de sistemas de registro automatizados por el seguimiento de pacientes, el desarrollo de espacios de hospital de día para tratamientos intravítreos y la incorporación de programas de criba con apoyo tecnológico que optimicen el diagnóstico y la atención oftalmológica.

Un contexto que requiere soluciones inmediatas

Durante el acto de presentación, Josep Maria Guiu Segura, director del Área de Farmacia y del Medicamento del Consorcio de Salud y Social de Cataluña, destacó que "este informe permite identificar áreas críticas, como el diagnóstico precoz y la coordinación entre niveles asistenciales, fundamentales para mejorar los resultados en salud. Desde la gestión farmacoterapéutica, tenemos que avanzar hacia modelos más integrados y sostenibles que permitan una mejor planificación de recursos y un seguimiento más eficiente de los pacientes".

Por su parte, el doctor Alfredo Adán, ninguno del Servicio de Oftalmología del Hospital Clínic de Barcelona, explicó que "el manejo de patologías como la DMAE y la EMD requiere un modelo asistencial que sea capaz de adaptarse al incremento constante de la demanda y a la complejidad de estas enfermedades. Además, tenemos que trabajar en estrecha colaboración con otros servicios, como la farmacia hospitalaria y la atención primaria, para garantizar un abordaje integral y eficiente". 

Por su parte, Rita Casas, directora regional de Roche Farma en Cataluña, subrayó el compromiso de la compañía para colaborar con las instituciones con el objetivo de garantizar que la innovación llegue a los pacientes de manera equitativa, optimizando los recursos disponibles. "A Roche trabajamos para que los adelantos científicos y tecnológicos no solo sean accesibles, también nos esforzamos porque se integren al sistema sanitario. Nuestra prioridad es aportar soluciones que mejoren la calidad de vida de los pacientes y que, a la vez, contribuyan a la sostenibilidad del sistema, impulsando modelos de atención innovadores y adaptados a las necesidades reales de las personas", señaló.

El director general del CSC, José Augusto García Navarro,quiso señalar, en su discurso de inauguración de la jornada, los diferentes aspectos que hacen de este informe una herramienta muy valiosa para el sector sanitario. En primer lugar, explicó que está dirigida a un volumen de población creciente, como es la gente mayor. "La visión es el gran indicador de calidad de vida de las personas grandes, puesto que contribuye a la interacción social", indicó. También va referencia al hecho que el informe esté enfocado en la gestión sanitaria de la DMAE y la EMD. "Cada vez tenemos mejores tratamientos y mejores fármacos, pero el gran reto es como hacer una correcta gestión", aseguró. Finalmente, el director general del CSC quiso poner énfasis en el hecho que se trata de un trabajo con un abordaje multidisciplinario e interdisciplinario, donde han participado diferentes niveles asistenciales, y fruto de la colaboración publicoprivada.

Líneas de acción prioritarias

El informe identifica ocho líneas de acción prioritarias que buscan transformar el modelo actual de abordaje de la DMAE y la EMD en Cataluña. En primer lugar, se enfatiza la necesidad de impulsar la elaboración de protocolos comunes al sistema público de salud de Cataluña por la implementación, de manera ordenada y homogénea, tratamientos innovadores. También se propone el desarrollo de protocolos estandarizados y documentos de consenso que permitan mejorar el modelo de abordaje y la coordinación entre los diferentes perfiles implicados.

Otro aspecto clave es la formación específica de los profesionales, tanto sanitarios como administrativos. Diseñar programas de capacitación adaptados a las necesidades específicas de la DMAE y la EMD ayudará a reducir la presión asistencial y a garantizar que todos los niveles del sistema cuenten con personal calificado para responder de manera eficiente a las demandas de los pacientes. En esta línea, también se destaca la importancia de aumentar la formación de personal técnico especializado y de potenciar la difusión de conocimiento mediante iniciativas como la creación de una "Alianza *DMAE" para compartir y difundir iniciativas asociadas a estas patologías.

Finalmente, el informe subraya la relevancia de desarrollar acreditaciones de las Unidades de Terapia Intravítrea y de implementar sistemas inteligentes de citación integrados que generen un procedimiento automatizado y específico para estas patologías, facilitando así el trabajo administrativo y mejorando la experiencia de los pacientes.