El SEPPS ha publicado un artículo de acceso abierto en la revista científica Social Science and Medicine, que analiza comparativamente el grado de coordinación clínica entre niveles asistenciales experimentado por los médicos de atención primaria (AP) y especializada (AE) de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay. Se trata del primer estudio comparativo sobre la experiencia de los médicos en la coordinación asistencial en América Latina.
El artículo presenta resultados de un estudio transversal, basado en una encuesta a 2.088 médicos (348 por país) de redes de servicios de salud públicas de los seis países. Para medir la coordinación entre niveles asistenciales se desarrolló el cuestionario COORDENA-LA, que en este momento se está validando y se aplicará también en Cataluña, en el marco del estudio COORDENA.CAT.
Mejorar la coordinación entre la AP y especializada se ha convertido en los últimos años en una prioridad política para muchos sistemas de salud en todo el mundo, también en el caso de los países latinoamericanos que buscan reforzar un modelo de atención basado en el AP. Sin embargo, se trata de una preocupación que, a pesar de ser antigua, ha sido escasamente analizada en la región.
Los resultados del estudio muestran, con diferencias entre países, que los médicos experimentan una limitada coordinación clínica entre niveles de atención. Sobre todo, en relación con la transferencia de información y comunicación para el seguimiento de los pacientes y el acceso a la AE de los pacientes derivados, referido especialmente por los médicos de AP. En menor grado, y señalado especialmente por los médicos de AE, se reporta ineducació clínica de la derivación de los pacientes y desacuerdo en los diagnósticos y tratamientos entre niveles.
El estudio muestra que una mejor percepción de coordinación clínica se asocia con factores de interrelación entre médicos, como conocer personalmente a los médicos del otro nivel, confiar en sus habilidades clínicas, e identificar al médico de AP como responsable del seguimiento del paciente. También influyen de forma positiva otros factores como ser médico de AE, considerar suficiente el tiempo en consulta para coordinarse y la satisfacción con el trabajo y el salario.
Los resultados del estudio evidencian problemas en la implementación de un modelo basado en la AP que requieren cambios que incidan en los aspectos laborales, organizativos y de interrelación entres los médicos, claves para la coordinación.
Equitiy-LA II
Este artículo ha sido elaborado en el marco del proyecto Equity-LA II: "Impacto de las estrategias de integración asistencial sobre el desempeño de las redes de servicios de salud públicas en diferentes sistemas de salud de América Latina - Equity-LA II ".
Este proyecto colaborativo recibe financiación de la Comisión Europea. Las instituciones participantes del proyecto son: Prince Leopold Instituut Voor Tropische Geneeskunde (Bélgica), Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario (Colombia), Instituto de Medicina Integral Prof. Fernando Figueira y Fundação Universidade de Pernambuco (Brasil), Universidad de Chile (Chile), Universidad Veracruzana (México), Universidad de Rosario, Instituto de la Salud Juan Lazarte (Argentina), Universidad de la República (Uruguay) y el Consorcio de Salud y Social de Cataluña (coordinador - España).