El pasado jueves 29 de junio en el Col·legi Major de Sant Jordi de Barcelona, el Consorcio de Salud y Social de Cataluña (CSC) celebró la jornada La salud comunitaria en el territorio a la que acudieron más de 200 profesionales, tanto de centros sanitarios como de ayuntamientos, en el que fue un claro ejemplo de sinergias entre diferentes instituciones y profesionales que trabajan por la mejora de la salud de sus ciudadanos. En la inauguración ya se vio una muestra de la colaboración entre instituciones con la presencia de la comisionada de salud del Ayuntamiento de Barcelona, Gemma Tarafa, y del director del Servicio Catalán de la Salud (CatSalut), David Elvira. En esta misma línea, Elvira insistió en la importancia de "poner en las agendas de las políticas de salud, la salud comunitaria". El director del CatSalut felicitó a la organización de la jornada por el programa y por pensar en salud comunitaria y territorio conjuntamente ya que "comunidad sin territorio no se puede entender" y señaló que los cuatro ejes del nuevo modelo del CatSalut, tres tienen que ver con la salud comunitaria y el territorio. Para Elvira, el sistema de salud debe tener "una orientación sistémica hacia la salud comunitaria". Además, Elvira anunció que "ha llegado el momento en que la comunitaria tenga recursos".
Dos años del COMSalut
La primera mesa de la jornada fue para ver experiencias y reflexionar sobre los 2 años de COMSalut, una mesa moderada por el responsable de relaciones institucionales y programas de la secretaría de salud pública, Josep Maria Pons, y que se inició con las diferentes perspectivas de la salud comunitaria explicadas por Josep Lluís de Peray, consultor de salud pública y comunitaria. Seguidamente la coordinadora de proyectos comunitarios y subdirección de promoción de la salud de la ASPCAT, Angelina González, mostró diferentes herramientas en salud comunitaria que tienen a la agencia. Así llegó el turno de la referente de salud comunitaria en el EAP de La Roca del Vallés, Maite Romera, que explicó la experiencia de este territorio donde se está desarrollando el proyecto COMSalut. Para, finalmente, dar paso al jefe de salud del Ayuntamiento de Castellar, Joan Elvira, quien mostró la visión de territorio concretando cómo realizan en su municipio la prescripción social y asegurando que ya 380 personas se han beneficiado de esta.
Participación real a los procesos comunitarios
La segunda mesa trató sobre participación real en los procesos comunitarios. Moderada por la secretaría de asistencia sanitaria y participación del Departamento de Salud, Yolanda Lejardi, el caso del EAP de Salto fue el primero en exponerse en esta mesa de la mano de Lorena Rodríguez, su referente en salud comunitaria. Rodríguez explicó cómo desarrollan en un territorio con tantos colectivos diferentes y con un alto número de inmigrantes, los procesos comunitarios. Después, la técnica superior de salud comunitaria de la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB), Ana Fernández, explicó cómo evalúan su programa La salud en los barrios midiendo los niveles de participación con la escala de Hart. Para cerrar la mesa, la visión local la dio el concejal de Salud y Consumo, Igualdad y Migración, 3º teniente de alcalde del Ayuntamiento de Castelldefels, Alejandro Compay, quien expuso cómo se está desarrollando el proyecto COMSalut a su municipio.
La evaluación de la acción comunitaria
La última mesa de expertos se centró en la evaluación de la acción comunitaria. Moderada por el adjunto a la dirección general de planificación en Salud, Jordi Monedero, la mesa se inició con la exposición e implementación del proyecto Badalona, ciudad saludable, expuesto por la gerente ed Badalona Servicios Asistenciales (BSA), Pilar Saura. Luego fue el turno de la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias (AQuAS) de Cataluña quien a través de Dolores Ruiz presentó como elaboran la evaluación del proyecto COMSalut. Por otra parte, la directora adjunta del EAP Chafarinas, Isabel Garrido, explicó la experiencia de salud comunitaria de su centro y las dificultades que habían encontrado para hacer la evaluación. Y, por último, Nicolás Barbieri, investigador del Instituto de Gobiernos y Políticas Públicas (IGOP) presentó un estudio en el que midieron los efectos de la salud comunitaria en diferentes barrios de Barcelona y puso de manifiesto las barreras que supone este tipo de evaluaciones.
La clausura de la jornada corrió a cargo del director general del CSC, José Augusto García Navarro, y el secretario de Salud Pública en Cataluña, Joan Guix, que coincidieron en destacar el papel del CSC como punto de encuentro de todos los implicados en salud comunitaria.