News >

News

La coordinación de la atención entre niveles, una prioridad en América Latina

La Universidad Veracruzana (México) acogió del 24 de septiembre al 2 de octubre el IV taller internacional del proyecto Equity-LA II, cuyo Servicio de Estudios (SEPPS) del Consorcio de Salud y Social de Cataluña (CSC) es el coordinador. El taller tuvo como eje central el análisis de la coordinación de la atención entre niveles en América Latina, una prioridad para mejorar el seguimiento adecuado del paciente.

Durante el taller se presentaron los resultados preliminares de las encuestas realizadas en los seis países participantes de América Latina para analizar la coordinación y la continuidad asistencial desde el punto de visto de los profesionales y usuarios de servicios de salud (a una muestra de 348 médicos y médicas y 784 usuarios en cada país).

La percepción de los médicos y médicas sobre la coordinación de la atención entre niveles asistenciales es, en general, baja en los seis países de estudio del proyecto, especialmente en aspectos como el intercambio de información entre niveles de atención, la accesibilidad a la atención especializada y la percepción de un seguimiento adecuado del paciente. El nivel de uso de los mecanismos de coordinación entre niveles es bajo, en general, y se concentra en el uso del formato de referencia y contra-referencia. La mejora de la transferencia de información entre niveles y la comunicación directa entre profesionales fueron una de las sugerencias más mencionadas por los profesionales encuestados. En relación a la opinión de los usuarios, a pesar de que la percepción que tienen sobre la continuidad asistencial es elevada, se detectan problemas para la continuidad en la transferencia de información, en la accesibilidad entre niveles y en menor medida en la gestión clínica.

En la siguiente fase del estudio, mediante una metodología de investigación acción participativa, el equipo investigador de cada uno de los seis países se reunirá con los profesionales de salud y gestores de los servicios sanitarios de las redes de estudios para valorar cuáles son los problemas encontrados gracias a los resultados de los estudios cualitativos y cuantitativos, seleccionar los más importantes y discutir estrategias de mejora de la coordinación asistencial. Por último, se diseñará una intervención en cada país para mejorar la coordinación entre niveles asistenciales en las redes de servicios sanitarios que será implementada y evaluada en las siguientes fases del proyecto.

Al encuentro asistieron investigadores de todos los equipos participantes de América Latina (Colombia, Brasil, Chile, México, Argentina y Uruguay) de Bélgica y de España. Se contó también con la presencia del comité científico internacional (Dra. Soledad Barria, Universidad de Chile y Dra. Nuria Homedes, Universidad de Texas), el comité científico nacional de México y los comités conductores locales de México y de Colombia. Estos comités apoyan el proyecto tanto en la fase de investigación como en la de la intervención.

Equity-LA II: el proyecto

Equity-LA II es un proyecto colaborativo que ha recibido financiación de la Comisión Europea, Séptimo Programa Marco (7PM, 2013-18). Las instituciones participantes del proyecto son: Prince Leopold Instituut Voor Tropische Geneeskunde (Bélgica), Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario (Colombia), Instituto de Medicina Integral Prof. Fernando Figueira y Fundação Universidade de Pernambuco (Brasil), Universidad de Chile (Chile), Universidad Veracruzana (México), Universidad de Rosario, Instituto de la Salud Juan Lazarte (Argentina), Universidad de la República (Uruguay) y el Consorcio de Salud y Social de Cataluña (coordinador - España).