News >

News

El SEPPS participa en el 8º Congreso Europeo de Salud Pública

El Servicio de Estudios y Prospectivas en Políticas de Salud (SEPPS) del Consorcio de Salud y Social de Cataluña (CSC) participó en el 8º Congreso Europeo de Salud Pública con cinco comunicaciones con resultados de sus líneas de investigación en integración de servicios de salud en Cataluña (2) y América Latina (2) e inmigración y salud (1).

El congreso, celebrado en Milán del 14 al 17 de octubre, bajo el lema Salud en Europa - de la globalidad en las políticas locales, métodos y prácticas fue organizado por la Asociación Europea de Salud Pública (EUPHA) que representa a 17.000 profesionales de la salud pública de toda Europa, y contó con la participación de 1.500 delegados de más de 65 países de todo el mundo.

Inmigración y acceso a los servicios de salud

La comunicación titulada "Economic crisis, cutbacks and migrants' access to healthcare in Spain: health workers' perspective", presentaba el análisis de los cambios en el acceso a la atención sanitaria de poblaciones inmigrante en España en el contexto de la crisis económica, a partir de entrevistas individuales a profesionales sanitarios, en dos áreas de Cataluña; Barcelona y Baix Empordà. Entre los resultados presentados, destaca que los profesionales identifican cambios en la entrada al sistema de salud y en la cobertura que limitan el acceso al continuo asistencial de algunos colectivos que pueden derivar en la denegación de atención y el cobro. Entre los factores que afectan a la utilización de los servicios, emerge con fuerza el elevado tiempo de espera y la reducción de los recursos humanos. Sin embargo, destacan cambios en el modelo organizativo y medidas de racionalización del gasto, en parte percibidas positivamente, pero que conlleva la ralentización en los procesos y menor resolución de los problemas de salud. El deterioro de las condiciones de vida de los inmigrantes aumenta la complejidad en el acceso a los servicios y los medicamentos/tratamientos. Estos resultados se engloban dentro del proyecto "Acceso y calidad de la atención sanitaria de poblaciones vulnerables en España en el contexto de la crisis económica (MEISI I)", desarrollado por SSIBE, SAGESSA, BSA, ASPB, ICS, ENSCIII, Hosp .U. Ramón y Cajal, U.Alicante y Consejería Gral Salud Pública, liderado por SEPPS y financiado por el ISCIII y fondos FEDER - PI13 / 00261.

Integración de servicios de salud en Cataluña

Las comunicaciones tituladas "Factors influencing coordinación and continuity across care levels in the Catalán Health Care System" y "How do doctores and patients perceive coordinación and continuity across care levels in Catalonia?" presentaban resultados comparativos de la coordinación y continuidad entre niveles de atención desde la perspectiva de los profesionales y usuarios de los servicios de salud de tres áreas del sistema de salud catalán a partir de un centenar de entrevistas cualitativas. Entre los resultados presentados, destaca la percepción tanto de médicos como usuarios de la existencia de coordinación y continuidad asistencial a los tres entornos analizados (Baix Empordà, Ciutat Vella y Girona ciudad), sobre todo en relación a la transferencia de la información y consistencia en las indicaciones, tratamientos y pruebas. Sin embargo, identifican algunas limitaciones referidas a inconsistencias ocasionales en la atención, tales como cambios habituales en los tratamientos; la provisión de la atención al nivel que no es el más adecuado (altas precoces, derivaciones innecesarias o, en opinión de los usuarios, no derivación) y largos tiempos de espera para la atención especializada no urgente y, en opinión de los usuarios, para la realización de pruebas. Entre los factores facilitadores de la coordinación y continuidad destacan la existencia de mecanismos de coordinación entre niveles y la proximidad física de los profesionales, mientras que la insuficiencia en los recursos es la principal barrera identificada. Estos resultados se engloban dentro del proyecto "La relación entre continuidad y coordinación entre niveles asistenciales en diferentes entornos sanitarios" desarrollado por el Grupo de Evaluación de la Integración Asistencial (CSC, SSIBE, IMIM-Parc Salut Mar, PAMEM, ICS, SAGESSA, BSA) liderado por el SEPPS, y financiado por ISCIII y fondos FEDER - PI10/00348.

Integración de servicios de salud en América Latina

Con la comunicación "Perceptions of continuity of care by the users of the healthcare systems in Colombia and Brazil" se presentaron resultados comparativos entre Colombia y Brasil de la continuidad entre niveles de atención desde la perspectiva de los usuarios de los servicios de salud de ambos países. La continuidad de relación de los usuarios de los servicios de salud de Brasil con los médicos/as de atención primaria y especializada es elevada y superior a la percepción de los usuarios en Colombia; mientras que la percepción de una buena continuidad de información y de gestión clínica es mayor en Colombia que en Brasil. Tener un buen estado salud, un nivel socioeconómico elevado o tener más de 40 años son algunos de los factores que se asocian con una mejor percepción de continuidad asistencial. Los resultados de esta comunicación forman parte del proyecto "Impacto en la equidad de acceso y la eficiencia de las redes integradas de servicios de salud (RISS) en Colombia y Brasil: Equity-LA", liderado por SEPPS y desarrollado entre las instituciones Instituto de Medicina Tropical de Amberes (Bélgica), Universidad del Rosario (Colombia), Universidad de Pernambuco, Centro de Investigación Aggeu Magalhães, FIOCRUZ/PE, del Instituto de Medicina Integral Prof. Fernando Figueira (Brasil), y financiado por el 7º Programa Marco de la Comisión Europea - FP7-Health-223123.

Finalmente, la comunicación titulada "Evaluating the effectiveness of care integration strategies in different health care systems in Latin America: the EQUITY-LA II cuasi-experimental study protocolo" presenta el proyecto "Impacto de las estrategias de integración asistencial en el desempeño de las redes de servicios de salud en diferentes sistemas de salud de América Latina: Equity-LA II"que tiene como objetivo evaluar la efectividad de diferentes estrategias de integración de la atención en la mejora de la coordinación y la calidad de la atención de las redes de servicios salud en América Latina y que da continuidad al proyecto Equity-LA y lo amplía, incorporando cuatro países más con diferentes tipos de sistemas de salud de Argentina, Chile, México y Uruguay. El proyecto se desarrolla junto con el Instituto de Medicina Tropical de Amberes (Bélgica), la Universidad del Rosario (Colombia), la Universidad de Pernambuco y el Instituto de Medicina Integral Prof. Fernando Figueira (Brasil), la Universidad de Chile, la Universidad Veracruzana (México), la Universidad Nacional de Rosario (Argentina) y la Universidad de la República (Uruguay), liderado por SEPPS, financiado por el 7º Programa Marco de la Comisión Europea - FP7-Health-305197.