La revista científica Health Policy ha publicado el artículo Was access to health care easy for immigrants in Spain? The perspective of health personnel in Catalonia and Andalusia elaborado por el Servicio de Estudios y Prospectivas en Políticas de Salud (SEPPS) del Consorcio de Salud y Social de Cataluña (CSC) en el marco del proyecto El acceso a la atención adecuada de la población inmigrante desde el punto de vista de las políticas y los agentes implicados, que se ha desarrollado en colaboración con Servicios de Salud Integrados Baix Empordà y la Escuela Andaluza de Salud Pública, con financiación FIS (PI09 / 02642).
A pesar de que hasta abril de 2012, todos los españoles tenían derecho a la atención sanitaria con independencia de la situación administrativa y las políticas desarrolladas a nivel nacional y autonómico estaban dirigidas a eliminar posibles barreras, la evidencia sugería problemas de acceso para los inmigrantes. Para identificar qué factores estaban afectando el acceso de los inmigrantes se realizó un estudio cualitativo, basado en entrevistas individuales a gerentes y profesionales sanitarios de Cataluña y Andalucía, antes del cambio en los derechos de atención.
Los resultados muestran que los profesionales sanitarios consideraban el acceso a la atención de los inmigrantes "fácil" y similar al acceso de los autóctonos en las dos CCAA de estudio. Sin embargo, también identificaban barreras específicas a la entrada al sistema de salud (en la obtención de la tarjeta sanitaria) y en el uso de los servicios que indicaban un desequilibrio entre las características de los servicios (estructurales y organizativas) y las de los inmigrantes (socioeconómicas, laborales y de idioma). Aunque los resultados no difieren entre Andalucía y Cataluña, existen dos excepciones: en Cataluña se consideró el acceso más difícil para los usuarios sin tarjeta sanitaria, debido a la facturación de la atención, así como para los usuarios en general a la atención primaria en zonas rurales, por la distancia.
En conclusión, a pesar de la cobertura universal otorgada por el sistema sanitario español y las políticas de salud desarrolladas para facilitar el acceso antes de 2012, las barreras en el acceso identificadas requerirían acciones específicas para evitarlas. Sin embargo, las medidas adoptadas en el contexto de la crisis económica apuntan en la dirección opuesta, hacia el aumento de las barreras.
Firman el artículo María Luisa Vázquez, Ingrid Vargas y Victoria Porthé (Servicio de Estudios y Prospectivas en Políticas de Salud, CSC), Lola Bosch (Servicios de Salud Integrados Baix Empordà), Daniel López Jaramillo, Luis Andrés López-Fernández, Silvia S-Hernández y Ainhoa Ruiz Azarola (Escuela Andaluza de Salud Pública) y Hernán Vargas (Agencia de Salud Pública de Barcelona).