Ante la publicación de la segunda oleada del año del barómetro de opinión política del Centro de Estudios de Opinión (CEO), el Consorcio de Salud y Social de Cataluña (CSC) ha reafirmado su compromiso y defensa de un modelo basado en el ciudadano y en el territorio. El barómetro destaca que la sanidad y los servicios sociales se encuentran entre los problemas que más preocupan a la población catalana, situándose como el octavo problema (en el caso de la sanidad) y el quinto (en lo que se refiere a la mejora de políticas sociales). Otro dato destacado del barómetro hace referencia a la participación ciudadana, ya que el 13,2% de los encuestados piensan que la ciudadanía debería tomar todas las decisiones directamente y en una escala del 0 al 10 sobre quién debería tomar las decisiones, si políticos o ciudadanos, la mayoría (un 31,6%) establece un 5, pidiendo así compartir totalmente las decisiones entre unos y otros. El CSC, como entidad que juega un papel destacado en los sectores de salud y social, quiere señalar que estos aspectos siguen estando entre las mayores preocupaciones de la población y valora positivamente que el barómetro muestre un deseo de mayor participación ciudadana, pues desde el CSC se sitúa al ciudadano como eje de las políticas sanitarias y sociales, y se considera que es necesario aumentar su participación en los órganos de decisión. Un dato que también se valora positivamente desde el CSC es que los ayuntamientos aparezcan en el barómetro como la institución que mayor confianza despierta, pues el CSC tiene su origen en el movimiento municipalista y cree en un modelo donde los entes locales son básicos.
El director general del CSC, José Augusto García Navarro, ha señalado la importancia que tienen para la población la salud y los servicios sociales y ha explicado que "el barómetro refleja que la población está por un modelo que cuente con el ciudadano y que se ejecute desde el territorio, desde los entes locales, justo el modelo de salud y del sector social que defendemos desde el CSC ". En esta misma línea, García Navarro, consideró que "hay que dar un mayor protagonismo a las entidades ciudadanas en los órganos de decisión y, por supuesto, contar con los ayuntamientos en cuestiones sociales y sanitarias para que se entienden mejor desde la proximidad" y aclaró que "eso no quiere decir que dejemos de lado las políticas sanitarias y sociales más globales, que obviamente también son muy importantes, pero el modelo de salud y social del futuro va hacia una mayor participación ciudadana y de los entes locales, y el CSC ya está mirando hacia ese futuro.