News >

News

La primera sesión de salud pública CSC del 2016 muestra los efectos de los horarios sobre la salud

El Consorcio de Salud y Social de Cataluña (CSC) ha celebrado hoy la primera de sus sesiones de salud pública para este año 2016, y lo ha hecho con un tema de actualidad: la reforma horaria. Para abordar esta cuestión hemos tenido a dos auténticos expertos: Fabian Mohedano, presidente del consejo asesor para la Reforma Horaria y diputado en el Parlamento de Cataluña, y Trinidad Cambras, profesora titular de Fisiología de la Universidad de Barcelona y Miembro del Grupo de Investigación de cronobiología. En primer lugar, Mohedano ha explicado que esta cuestión nace de una iniciativa ciudadana y que todos los partidos políticos están de acuerdo en que hay que hacer algo porque nuestros horarios tienen consecuencias negativas para la sociedad, por ejemplo, en ahorro energético pero también y directamente en la salud. Mohedano ha recordado que tenemos "los horarios laborales más rígidos de toda Europa" y que somos los que cenamos y comemos más tarde, "hemos perdido una hora de sueño en los últimos 20 años", ha afirmado. Por ello, desde el Parlamento se está trabajando para conseguir una reforma horaria que modifique los hábitos, al igual que se hizo con la legislación para el tabaco. Este experto, ha insistido en que el origen de nuestros horarios se remontan a los años 60, cuando surgieron nuevas necesidades y con ellas las horas extras o los segundos trabajos, después en los años 90 la llegada de las televisiones privadas alargaron también nuestros horarios con programas de máxima audiencia a última hora ... estos son algunos de los factores que explican nuestros horarios en la actualidad.

Pero, ¿qué efectos tienen estos horarios sobre nuestra salud? A esta pregunta ha contestado Cambras, quien ha empezado aclarando que nuestros "relojes" sociales y solares afectan al biológico, es decir, que la luz y los hábitos pueden modificar nuestra salud y alterar nuestro reloj interno. Cambras ha mostrado estudios y pruebas piloto que evidencian como nuestras horas de sueño y de comida condicionan el rendimiento e, incluso, pueden generar trastornos y dañar nuestra salud. Respecto a las horas de sueño ha afirmado que "dormimos poco y esto afecta especialmente a niños y adolescentes" y en cuanto la luz ha concluido que "tenemos demasiada luz en la noche y poca durante el día", y todo ello afecta a nuestro reloj biológico. Por lo tanto, la ponente ha insistido en que "si no podemos modificar nuestra genética, modificamos nuestros horarios".

Jet lag social
Cambras ha aportado también el concepto de "jet lag social", entendido como la diferencia horaria entre el horario que hacemos entre semana y el que hacemos el fin de semana. En los jóvenes y adolescentes sobre todo este jet lag social es especialmente marcado y puede conllevar un mayor riesgo de irritabilidad y otros problemas de salud. Esta diferencia horaria, así como los hábitos entre semana, también afectan al rendimiento educativo y profesional.

Tras las dos exposiciones, los asistentes al encuentro han tenido la oportunidad de debatir y resolver dudas con los dos expertos en la materia. La próxima sesión de salud pública del CSC será el 30 de junio y tratará sobre el virus Zika y otros arbovirosi.