News >

News

Más de 300 profesionales debaten sobre salud comunitaria en la Jornada COMSalut

El futuro de la sanidad pasa por la salud comunitaria y por entender a las personas como un todo, con sus determinantes saludables y sociales. Esta es una de las principales razones que explican el éxito de asistencia a la Jornada COMSalut que hoy se ha celebrado en el CaixaForum de Barcelona, ​​con más de 300 asistentes. La jornada -organizada por el Consorcio de Salud y Social de Cataluña (CSC), el ICS y la Unió- ha permitido explicar ampliamente que es el proyecto COMSalut y cómo se desarrolla desde los 16 equipos de atención primaria que la están llevando a cabo, y que tienen un alcance poblacional de más de 310.000 personas.

La jornada se ha iniciado con la bienvenida de los representantes de las tres entidades organizadoras. El director general del CSC, José Augusto García Navarro, explicó los orígenes del proyecto COMSalut y ha insistido en la importancia de la salud comunitaria antes de dar paso al secretario de Salud Pública del Departamento de Salud, Joan Guix, que ha realizado la conferencia inaugural. Guix repasó rápidamente la historia de la salud pública para hacer ver a los asistentes la importancia de la comunidad y afirmó que "estamos en un buen momento para replantear el sistema y lo que significa la salud comunitaria". Seguidamente, el coordinador de la Comisión de Atención Primaria CSC-La Unió, Lluís Colomés, ha moderado un coloquio con el coordinador del proyecto COMSalut, Andreu Segura. Los más de 300 asistentes han ovacionado a Segura al finalizar su intervención a lo largo de la qual ha detallado el proyecto COMSalut, con sus retos, dificultades, objetivos ... insistiendo en el trabajo que ya se está haciendo en comunitaria, tanto desde los 16 equipos de Atención Primaria que forman parte del COMSalut, como desde otros. Segura, en lo que ha sido su último acto público antes de jubilarse, ha pedido a los profesionales que continúen con la labor comunitaria y les ha recordado que "no debemos olvidar nunca los factores sociales que tiene el paciente que tenemos delante ". Los profesionales presentes han podido compartir impresiones, reflexiones y dudas con Segura.

Después ha sido el turno de tres mesas con diferentes profesionales que daban las visiones del proyecto COMSalut y de la salud comunitaria desde la perspectiva de los profesionales, las entidades proveedoras y las locales. Todas estas experiencias y puntos de vista han dibujado un escenario real del momento que vive tanto el proyecto como la salud comunitaria en Cataluña, así como de las inquietudes y objetivos que tienen todos los agentes que intervienen. Cabe recordar que el COMSalut tiene por objetivo ofrecer a los ciudadanos una atención integral de la salud en todos los ámbitos de su comunidad y, por ello, el EAP trabaja conjuntamente con los servicios de salud pública, con la administración local y los otros dispositivos sanitarios del territorio. De ahí que la jornada haya sido tan transversal.

Presentación en La Roca del Vallés
El Equipo de Atención Primaria de La Roca del Vallés es uno de los 16 que participan en el proyecto COMSalut y precisamente ayer se presentó en el municipio, una presentación a la población donde los vecinos también pudieron dar su opinión y aclarar sus dudas. La directora del ABS de la Roca del Vallés, Verónica Ferrer, presentó el proyecto ayer y hoy ha intervenido en la jornada COMSalut en la mesa de la visión de los profesionales. Ferrer ha puesto algunos ejemplos de las actividades comunitarias que hacen a la población de La Roca del Vallés y ha explicado que "con el Proyecto ComSalut, y el Plan de desarrollo Comunitario (PdC), se están llevando a cabo diversas actividades que llegan a diferentes grupos de población donde más puede incidir la salud comunitaria" en referencia a programas y grupos que se desarrollan desde el ABS como: Bienvenido bebé, la Comisión de infancia, la de adolescencia, el programa Tiempo de Mujeres para mujeres jóvenes, el Café Tertulia para mujeres de 50 años en adelante, u otros como el Conocimiento del entorno, donde se implica a los niños a conocer los centros y las actividades que realizan los abuelos de la localidad. Toda esta actividad comunitaria "permite tener un abordaje de la salud desde un punto de vista intergeneracional e integral".