News >

News

Presentados los resultados de los estudios sobre coordinación asistencial del GAIA

¿Cómo mejorar la coordinación asistencial entre niveles de atención a los servicios de salud?, a esta pregunta se respondió ampliamente el jueves 16 de junio en la última sesión técnica del Consorcio de Salud y Social de Cataluña (CSC) de este curso. Y se hizo a partir de los resultados de los estudios del Grupo de Evaluación de la Integración Asistencial (GAIA) del CSC, una de sus miembros Mercè Abizanda, directora de Sistemas de Información del PAMEM, abrió la sesión explicando la función de este grupo y afirmó que "nos permite hacer una gestión sanitaria para mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes".

Ingrid Vargas investigadora del Servicio de Estudios y Prospectivas en Políticas de Salud (SEPPS) del CSC, tomó el relevo para explicar cómo se inició el análisis del GAIA para la integración asistencial, qué estudios previos se encontraron y cómo afrontaron el reto de adaptarse al caso de Cataluña. "La integración asistencial es una prioridad en cualquier sistema de salud", recordó Vargas para explicar que "en nuestro contexto son escasas las evaluaciones sobre la coordinación y la continuidad". Y, seguidamente, la investigadora del SEPPS distinguió entre tres estrategias para mejorar la coordinación: macro (políticas sanitarias, mecanismos de financiación), meso (planes estratégicos, mecanismos de coordinación para las funciones de gestión) y micro (de retroalimentación, de estandarización de procesos y de estandarización de habilidades).

Y ya entrando más en los resultados del estudio realizado por el GAIA, Marta Aller, investigadora del SEPPS, explicó cómo se había llevado a cabo el estudio para analizar la coordinación en tres entornos de salud diferentes: Baix Empordà, Girona (ciudad) y Ciutat Vella (Barcelona). Los resultados cualitativos y cuantitativos apuntan a que "los médicos comparten la información clínica a través de la historia clínica, pero con algunos problemas en el uso", según expuso Aller, quien también señaló que los pacientes notan la mejora de la coordinación en el uso de los servicios, aunque hay diferentes percepciones de la continuidad entre los diferentes entornos. Estos buenos resultados no pueden hacer olvidar que "hay un desacuerdo sobre la adecuación de las derivaciones" y "se ve como hay algunas derivaciones innecesarias" según Aller.

También se explicó como se ha analizado la accesibilidad a la atención especializada desde la Atención Primaria y cómo varía según si es urgente o no. Finalmente, Aller repasó los factores relacionados con la salud y con el usuario que influyen en la coordinación. Vargas concluyó que el estudio muestra que en los tres entornos analizados hay una buena coordinación y continuidad entre niveles de atención, aunque se ven algunos problemas con margen de mejora. Para más detalles se puede acceder a la presentación utilizada durante la sesión técnica.

Con esta última sesión del curso, se abre ahora un periodo de reflexión para establecer los temas a abordar en las sesiones técnicas de 2016-2017, y ya se pueden enviar propuestas al SEPPS. También se pueden recuperar las presentaciones de todas las sesiones técnicas de este pasado curso.