Publicado un estudio del SEPPS que muestra que la estabilidad del personal sanitario es clave para la continuidad asistencial entre niveles en América Latina
El Servicio de Estudios y Prospectivas en Políticas de Salud (SEPPS) del Consorcio de Salud y Social de Cataluña (CSC) ha publicado un artículo en la revista científica Health Policy and Planning que analiza comparativamente el nivel de continuidad de la atención percibida por los pacientes de dos redes de salud en Colombia y Brasil, y explora los factores asociados. Aunque se considera que la fragmentación en la provisión de los servicios de salud es uno de los principales obstáculos que afecta a la atención asistencial en Latinoamérica, se conoce muy poco sobre la percepción que tienen los pacientes.
El artículo presenta resultados de un estudio transversal en Colombia y Brasil, basado en una encuesta a cerca de 4.200 personas que habían sufrido un problema de salud en los tres meses anteriores. Para medir la continuidad entre niveles de atención se utilizó la escala CCAENA, desarrollada por GAIA en Cataluña, previa adaptación y validación en los contextos de estudio.
Los resultados muestran niveles más bajos de transferencia de información y de consistencia de la atención entre niveles que de continuidad de relación (vínculo médico-paciente), con diferencias destacables entre los dos países. También se demuestra una mayor estabilidad de los médicos en las áreas de Brasil que de Colombia, especialmente los de atención primaria. Y cuando se han explorado los factores que se asocian a una mejor percepción de continuidad, destaca la relevancia de la estabilidad de los médicos, que se asoció positivamente no solo con el vínculo médico-paciente, tal y como muestran otros estudios, sino también con la transferencia de la información entre niveles y consistencia de la atención.
Como conclusión, el artículo apunta que para mejorar los problemas de continuidad identificados en el estudio son necesarias políticas e intervenciones dirigidas a mejorar la coordinación entre niveles, destacando entre ellas: facilitar el intercambio de información clínica entre niveles y reformas laborales para incrementar la estabilidad de los médicos en su lugar de trabajo, especialmente en Colombia.
Este artículo ha sido elaborado en el marco del proyecto Equity-LA: Impacto en la equidad de acceso y la eficiencia de las redes integradas de servicios de salud (RISS) en Colombia y Brasil, que fue financiado por la Comisión Europea. En este proyecto participaron cuatro organizaciones de cuatro países europeos y latinoamericanos: el Consorcio de Salud y Social de Cataluña (CSC), el Prins Leopold Instituut voor Tropishe Geneeskunde de Bélgica, el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en Colombia y la Universidade de Pernambuco, Centro de Pesquisa Aggeu Magalhães y Instituto de Medicina Intregral Prof. Fernando Figueira de Brasil.