Nuevo artículo del Servei d'Estudis del CSC sobre los factores que impulsan el retraso en el diagnóstico del cáncer en países de América Latina
El Servei d'Estudis (SEPPS) del Consorci de Salut i Social de Catalunya (CSC)ha publicado un article a Social Science & Medicine que analiza los factores que influyen en el retraso del diagnóstico del cáncer en las redes públicas de servicios de salud de Chile, Colombia y Ecuador, desarrollado en colaboración con varias instituciones de Europa y Latinoamérica en el marco del proyecto EquityCancer-LA.
Los estudios disponibles en la América Latina indican que la media de tiempo hasta el diagnóstico de cáncer desde que el paciente contacta los servicios de salud puede exceder los seis meses. Aun así, hasta ahora no se habían investigado las causas con profundidad. El artículo analiza los resultados de un estudio cualitativo basado en entrevistas a profesionales y gestores de los diferentes niveles asistenciales, involucrados en el diagnóstico del cáncer, y responsables políticos. La publicación revela la existencia de factores que interactúan y causan una acumulación de retrasos en la trayectoria diagnóstica del paciente, con diferencias entre los países. En los tres países, se identifican barreras estructurales como por ejemplo el déficit de recursos diagnósticos, especialmente en el segundo nivel de atención, o la limitada accesibilidad geográfica; organizativos, como tiempos de espera muy largos (sobre todo de los pacientes derivados); y conocimientos limitados de los médicos de atención primaria para la sospecha, que provoca derivaciones tardías y retrasos en el diagnóstico.
En Chile y Colombia, también se identificaron barreras relacionadas con las políticas sanitarias de priorización/racionamiento, que dificultan el acceso a las pruebas y que en Chile incrementan el retraso para los cánceres no priorizados. Además, se identifican barreras específicas en cada país relacionadas con la organización del sistema sanitario: en Chile, la subcontratación de servicios privados y el sistema de vales para utilizarlos; en Colombia, el control de la atención por parte de las aseguradoras y en Ecuador, el sotsfinançament del sistema sanitario.
Todas estas barreras tienen que ser abordadas tanto con políticas específicas para mejorar el diagnóstico temprano del cáncer como también con medidas generales que fortalezcan los sistemas de salud y las redes de servicios de salud públicas.
Liderato por el SEPPS, el EquityCancer-LA se desarrolla en colaboración con la Fundación San Juan de Dios (España), la Universidade Nueva de Lisboa (Portugal) y la Københavns Universitet (Dinamarca) al ámbito europeo, y la Universidad de Chile (Chile), el Colegio Mayor de Nuestra Señora de Rosario (Colombia) y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (Ecuador), en Latinoamérica. Este proyecto es financiado por el programa Horizon 2020 de la Comisión Europea (SC1-BHC-17-2020) bajo el convenio (GA) 965226.
EquityCancer-LA construye sobre l'Equity-LA II y Equity-LA y da continuidad a la línea de investigación sobre integración asistencial, iniciada por el SEPPS en 2003, que se despliega con el grup GAIA y que se dirige a la conceptualización, elaboración de herramientas y evaluación de la integración asistencial y sus implicaciones para la coordinación, continuidad y calidad asistencial y el acceso a la atención en Cataluña y América Latina.
Firman el artículo Ingrid Vargas y M. Luisa Vázquez (CSC), Amparo-Susana Mogollón-Pérez (Universidad de Rosario, Pamela Eguiguren (Universidad de Chile), Ana-Lucía Torres, Andrés Peralta (Pontificia Universidad Católica del Ecuador), Maria Rubio-Valera (Fundación San Juan de Dios), Signo Smith Jervelund (Universidad de Copenhague), Josep Maria Borràs (Plan Oncológico de Cataluña) y Sónia Dias (Universidade Nueva de Lisboa).