Atualidade >

Notícias

Analizamos las desigualdades en salud en la primera sesión de salud pública CSC de este año

Las desigualdades en salud son un tema candente y de actualidad en el sector, por eso ha sido elegido como el primer tema para las Sesiones de Salud Pública del Consorcio de Salud y Social de Cataluña de este 2017. Así, ayer se celebró esta jornada bajo el título Desigualdades en salud (I): Análisis de la situación, que tendrá una segunda parte en la sesión del 28 de junio donde se hablará de las respuestas políticas que se han dado a estas desigualdades. En esta primera charla, sin embargo, la responsable del observatorio de Innovación en Gestión de la Sanidad del AQuAS, Anna García-Altés, expuso el estudio sobre desigualdades en salud que recientemente han finalizado y que muestra algunas cifras muy relevantes, tales como que las personas con menor nivel socioeconómico "tienen una probabilidad cuatro veces mayor de morir antes de los 65 años" y "más probabilidad de acabar con una situación de complejidad elevada" con respecto a su atención sanitaria. En este estudio, el primero en Cataluña que analiza las desigualdades con datos individuales de toda la población, también se refleja como el nivel socioeconómico de los padres influye en las tasas sanitarias de los hijos, especialmente en cuanto a la salud mental. García-Altés también mostró cifras que relacionaban las desigualdades entre géneros, se pueden conocer las cifras mostradas en la presentación utilizada durante el encuentro.

Por su parte, Borrell comenzó mostrando algunos de los primeros estudios que se hicieron desde la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB) recordando que "Barcelona fue pionera en hacer estudios para barrios" y que eso les permitió ver "que estamos ante una ciudad muy diversa en cuanto a la salud pública". Avanzando por los diferentes estudios, Borrell se detuvo en los más destacados, como el MEDEA, que buscaba analizar las desigualdades socioeconómicas y medioambientales en áreas pequeñas de ciudades de España y de Europa. También explicó brevemente el proyecto INEQ-CITIES y el Sophie, este último permite "generar evidencias sobre el impacto de las políticas estructurales en la disminución de las desigualdades en salud". Para finalizar su exposición, Borrell ha mostrado los datos de los últimos estudios de desigualdades en salud pública en Barcelona, ​​y ha destacado que este estudio -del que se pueden consultar más detalles en la presentación utilizada en la sesión- "supuso una medida de gobierno de acción conjunta para la reducción de las desigualdades sociales en salud".

Si no pudiste asistir a esta sesión, la puedes recuperar a través de nuestro perfil de Periscope. La próxima sesión de salud pública del CSC será el 22 de junio y tratará sobre salud en todas las políticas.