Atualidade >

Notícias

CSC participa en la XXXVI Reunión Anual de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y XIII Congresso da Associação Portuguesa de Epidemiologia (APE) en Lisboa

Bajo el lema "Epidemiología en un contexto global" ha tenido lugar, del 12 al 14 de septiembre, la XXXVI Reunión Anual de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y XIII Congresso da Associação Portuguesa de Epidemiologia (APE) en Lisboa, Portugal. M. Luisa Vázquez y Andrea Miranda del Servicio de Estudios y Prospectiva en Políticas de Salud (SEPPS) del CSC presentaron dos trabajos con resultados de la línea de investigación en integración asistencial. Además, la Dra. Vázquez, que formaba parte del comité científico, moderó una mesa sobre los efectos de la crisis sobre la salud y las desigualdades en salud.

El congreso pretendía hacer visible la influencia que tienen los sucesos acontecidos en un lugar concreto sobre distintos grupos y/o poblaciones en lugares diversos, así como la necesidad de diversificar las acciones en el ámbito de la salud pública. Es la primera vez que se celebran las jornadas de la SEE fuera de España, y es el resultado de la estrecha colaboración con la APE. En esta edición, se presentaron 1.082 comunicaciones, provenientes de 17 países, con un 17,4% de Latinoamérica.

En la sesión "Gestión y evaluación de servicios sanitarios y tecnologías" Andrea Miranda presentó la comunicación oral: "Conocimiento y uso de mecanismos de coordinación entre niveles de atención en Latinoamérica"  El trabajo  analiza los mecanismos de coordinación asistencial introducidos para mejorar la coordinación clínica y la calidad de la atención. Los resultados muestran un elevado conocimiento de los mecanismos de comunicación formal (hoja de interconsulta, hoja de informe de alta) e informal (teléfono y correo electrónico institucional), sin embargo hay amplias diferencias entre atención primaria y especializada y países, en su utilización. Mientras que los mecanismos de coordinación de la gestión clínica (Guías compartidas de práctica clínica, reuniones conjuntas), en general, son menos conocidos y escasamente utilizados. Asimismo se identificaron dificultades en la utilización de los mecanismos por un lado, relacionados con factores propios de los profesionales, y por otro, a factores organizativos y de contexto. El trabajo se engloba en el proyecto EQUITY LA II, financiado por la Unión Europea (FP7/2007-2013, GA. 305197) y liderado desde el SEPPS, en el que colaboran 8 países, 2 de Europa y 6 de Latinoamérica.

La segunda comunicación "Coordinación asistencial entre niveles de atención en el Sistema de Salud de Cataluña: resultados de la encuesta COORDENA.CAT", presentada como póster, analizaba la experiencia y percepción de coordinación clínica, entre niveles asistenciales, de los médicos de atención primaria y especializada en diferentes entornos del sistema sanitario catalán. In Los resultados, basados en una encuesta realizada a médicos de ambos niveles asistenciales, mediante el cuestionario COORDENA.CAT auto-administrado on-line, muestra que en general existe una baja percepción de coordinación clínica entre niveles, aunque es relativamente elevada la experiencia de coordinación intercambio de información, consistencia de la atención y  seguimiento de pacientes, entre  niveles. Se concluye que es necesario explorar las razones de la baja percepción de coordinación así como los factores asociados. El estudio COORDENA.CAT es un proyecto financiado por el Instituto Carlos III y realizado en colaboración con el grupo GAIA del CSC y otras instituciones del sistema de salud de Catalunya.