Atualidade >

Notícias

Expuestas diferentes iniciativas para luchar contra las resistencias a los antibióticos en el Encuentro de Salud Pública CSC

Las resistencias a los antibióticos será uno de los problemas más importantes de salud pública de los próximos años, en realidad hace tiempo que los expertos alertan de una problemática que ya tiene una elevada morbimortalidad y un gran coste para el sistema. Por eso, el último encuentro de salud pública del Consorcio de Salud y Social de Cataluña (CSC), celebrado el pasado 20 de septiembre, se centró en conocer esta cuestión y las diferentes iniciativas que hay en marcha para abordarlo. El presidente del CSC, Manel Ferré, agradeció el alto nivel de los ponentes y recordó que, además de los conferenciantes, el valor añadido de estos encuentros está en la aportación de los profesionales que asisten durante el debate posterior.

Carme Chacón, Subdirectora General de Seguridad Alimentaria y Protección de la Salud de la Agencia de Salud Pública de Cataluña, moderó la sesión introduciendo el concepto de one health, que tiene en cuenta la salud humana y la salud animal y que hizo de paraguas en las exposiciones de los diferentes ponentes. El subdirector general de Ordenación y Calidad Sanitarias y Farmacéuticas del Departamento de Salud, Josep Davins, fue el primero en intervenir para dibujar un primer escenario donde afirmó que se ha producido un aumento del consumo de antibióticos en Cataluña y que el 50% de las prescripciones de antibióticos son inadecuadas. Desde este punto de partida, Davins presentó diferentes iniciativas para luchar contra las resistencias a los antibióticos, proyectos europeos, estatales y catalanes. Concretamente se centró en el proyecto VINCat que recoge indicadores relacionados con el consumo de antibacterianos y en asistencia sanitaria en general, además recordó que el Departamento de Salud incluyó en el último Plan de Salud el abordaje de las resistencias. En la presentación expuesta por Davins se pueden encontrar los detalles del proyecto VINCat y otros. A parte, el subdirector general de Ordenación y Calidad Sanitarias y Farmacéuticas del Departamento de Salud insistió en que hay más comunicación y sensibilización de la población, así como más formación a los profesionales.

Mireia Jané, subdirectora general de Vigilancia y Respuesta a Emergencias de Salud Pública de la Agencia de Salud Pública de Cataluña, fue la segunda experta en exponer en el encuentro para explicar que se está haciendo actualmente desde la vigilancia epidemiológica, en concreto se centró en el Plan IRAS (infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria) en Cataluña. Este plan incluye los brotes nosocomiales, las multirresistències antimicrobianas, las infecciones asociadas a dispositivos en las UCIs, las infecciones de localización quirúrgica y la prevalencia de las infecciones nosocomiales. Además, Sánchez recordó que las resistencias a los antibióticos son mucho más altas en los países del sur y el este de Europa.

Finalmente, la cabeza del servicio de Alimentación Animal y Seguridad de la Producción Ganadera, Milagro Voltes-Buxo Dulce, dio la visión de la salud animal y como desde la Administración se han puesto en marcha diferentes iniciativas contra las resistencias en la producción ganadera. Voltes-Buxo reconoció que les falta normativa jurídica y aseguró que hay una vigilancia del consumo de antibióticos a nivel de toda Europa, pero que el Estado español es uno de los que menos esfuerzos hace. Desde Cataluña se iniciará ahora en enero un programa para conocer qué antibióticos prescriben los veterinarios y en qué granja lo hacen, lo que permitirá dibujar el estado de la situación real.

Este encuentro de salud pública CSC se retransmitió en directo en Periscope y vía Twitter, ya se puede recuperar este vídeo. También se han abierto ya las inscripciones en el próximo encuentro de salud pública CSC que será el 22 de noviembre y tratará sobre Alimentación y salud: avances y retos.