Atualidade >

Notícias

El CSC participa en el 6th European Conference on Migrant and Ethnic Minority Health

El Consorcio de Salud y Social de Cataluña (CSC) ha jugado un papel destacado en el 6th European Conference on Migrante and Ethnic Minority Health, celebrado en Oslo del 23 al 25 ​​de junio, participando en el comité científico internacional y en el jurado del mejor trabajo científico presentado como póster, representado por la Dra. M Luisa Vázquez, directora del Servicio de Estudios y Prospectivas en Políticas de Salud (SEPPS) del CSC, que además, comunicó resultados de la línea de investigación de inmigración y salud del SEPPS.

El congreso, bajo el lema Equity - the Policy Practice Gap in Health, daba continuidad al celebrado en Granada el 2014 co-organizado por el CSC, la Escuela Andaluza de Salud Pública y la sección Migrantes and Ethnic Minorities Health de la European Public Health Association y que acabó con la Declaración de Granada, todavía muy vigente.

Este año el congreso ha reunido a unos 400 investigadores, profesionales y gestores de salud, sociedad civil, ONG, así como representantes de organismos internacionales: Organización Mundial de la Salud (OMS), International Organization for Migration (IOM), Comisión Europea .. . que presentaron 370 comunicaciones de 35 países de todo el mundo.

Este entorno ha permitido al SEPPS comunicar a nivel europeo resultados del estudio sobre cambios en acceso y calidad de la atención durante la crisis, desarrollado dentro de la línea de investigación de inmigración y salud, liderado por el SEPPS y realizado en colaboración con asociados y otras instituciones del sector salud de Cataluña y el Estado: SSIBE, SAGESSA y BSA, el ICS, la ASPB, la Escuela Nacional de Sanidad, la Consejería General de salud Pública de Murcia, del Hospital Universitario Ramón y Cajal y la Universidad de Alcant, y financiado por el ISCIII.

Más barreras en el acceso al sistema sanitario

La comunicación: Has access to healthcare for migrants in Spain changed during the economic crisis? The health workers and migrants perspective, mostró que las políticas adoptadas por el gobierno estatal han limitado el acceso a la atención a través del agravamiento de barreras preexistentes y la creación de nuevas barreras de entrada al sistema sanitario. Aunque las medidas que el gobierno catalán tomó como respuesta mitigaron parcialmente estos efectos.

El agravamiento de las barreras incluye recursos humanos insuficientes y aumento de los tiempos de espera, que junto con un deterioro de las condiciones de vida y laborales de los inmigrantes, dificultan el acceso y la utilización de los servicios. Pero estas barreras afectan no sólo a los inmigrantes, sino al conjunto de la población catalana. El efecto amortiguador de las desigualdades sociales que tenía el sistema nacional de salud, de acceso universal, probablemente ha disminuido con los cambios de políticas, según se puede extraer del citado estudio.