Atualidade >

Notícias

Damos respuestas al Zika y otros arbovirosis en el encuentro de salud pública del CSC

¿Cómo se ha propagado de esta manera el virus Zika? ¿Cómo se transmite? ¿De dónde viene? ¿Qué supone la expansión del mosquito tigre en nuestro país? ¿Qué soluciones tenemos? ¿Cómo se hace la prevención? ... Estas son algunas de las muchas respuestas que dos expertos dieron el pasado 30 de junio en el encuentro de salud pública del Consorcio de Salud y Social de Cataluña sobre Virus Zika y otros arbovirosi: de la vigilancia global al control local. La sesión contó con las exposiciones de Pablo Martínez de Salazar, coordinador de respuesta a arbovirus del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), y de Tomas Montalvo, Servicio de Vigilancia y Control de Plagas Urbanas de la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB).

En primer lugar, Martínez explicó que el Zika proviene de Uganda y que el primer brote importante no se produjo hasta 2007. Mediante su transmisión, el virus se ha ido extendiendo por todo el mundo y ya hace un tiempo que llegó a Europa donde ya se está trabajando en una vacuna aunque "en el mejor de los casos necesitaríamos tres años para obtenerla". El ponente recordó el alto impacto en la salud que tiene el Zika, que se relaciona con el síndrome Guillain-Barré y con defectos congénitos como la microcefalia. ¿Pero cómo nos está afectando ya en nuestro territorio? Martínez mostró un estudio que está realizando la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el riesgo de la evolución del Zika en España y se considera que existe un riesgo entre leve y moderado, a partir del análisis de la capacidad de respuesta y de las condiciones para que el virus se extienda. Y ya, en referencia a los arbovirosis en general, Martínez afirmó que "desde el punto de vista clínico es muy difícil diferenciar el uno del otro" y por ello es muy importante la prevención, en este sentido repasó algunas estrategias preventivas . Si no se puede evitar, el ponente dejó claro que "hay que dar una respuesta integrada a los arbovirus" y definió esta respuesta como el gran reto. Puede consultar más detalles de su exposición viendo la presentación.

A continuación, Montalvo se centró en la ciudad de Barcelona y repasó el caso del mosquito tigre, empezando por su origen en el sudeste asiático que mediante el transporte de mercancías y personas se ha ido expandiendo. Montalvo ha especificado algunas de las medidas para la vigilancia y control que se están haciendo desde la Agencia de Salud Pública de Barcelona, ​​como identificar las zonas de riesgo para hacer inspecciones y una vigilancia permanente. Estas zonas se identifican por sus características, si son o no más propensas a acoger al mosquito tigre, y por el registro de incidencias que comunican los ciudadanos. Y, en este sentido, Montalvo ha remarcado la importancia de campañas comunicativas como la de la aplicación móvil Atrapa el tigre que "es muy importante para identificar puntos de cría, que luego sirven para programar inspecciones". Montalvo ha repasado otras medidas de vigilancia y ha concluido que "hay un riesgo real de transmisión autóctona por la coincidencia de pacientes virémicos y vector competente" por eso "la colaboración entre diferentes programas y agentes es imprescindible" y es necesario: detectar en una fase inicial arbovirus en áreas no endémicas, calcular el riesgo de transmisión y reducir el riesgo mediante actuaciones en el territorio. Puedes conocer más detalles de su exposición en la presentación.

El próximo encuentro de salud pública del CSC ya será en octubre, cuando abordaremos la atención comunitaria como instrumento de mejora de la salud.