News >

News

Recomendaciones para diseñar intervenciones participativas con los profesionales sanitarios

La unidad de investigación del Consorci de Salut i Social de Catalunya (CSC), el Servicio de Estudios y Prospectivas en Políticas de Salud (SEPPS), acaba de publicar el artículo de acceso abierto Lessons learnt from the process of designing care coordination interventions through participatory action Research in public healthcare networks of six Latin American countries. Enmarcado en la línea de investigación sobre integración asistencial y el proyecto internacional Equity-LA II, y elaborado en colaboración con los investigadores de los países participantes, analiza el proceso de diseño de intervenciones para mejorar la coordinación clínica mediante la investigación-acción participativa (IAP) en redes de servicios de salud públicas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay.

A pesar de que se recomiende con énfasis creciendo la colaboración de los beneficiarios de las intervenciones en su elección y diseño, como elemento crítico para su efectividad, existen pocas evaluaciones sobre la aplicación de este tipo de diseños, en particular de intervenciones para la mejora de la coordinación entre niveles de atención. Los resultados de este estudio, basados en seis experiencias en contextos diferentes de América Latina, aportan información relevante para la reformulación de estrategias y políticas locales y nacionales sobre los aspectos críticos en los diseños participativos a los servicios de salud, así como el tipo de intervenciones relevantes para la mejora de la coordinación clínica desde la perspectiva de los profesionales.

Los resultados muestran que, aunque el proceso participativo de diseño de las intervenciones haya estado diferente entre países (ciclos IAP, nivel de participación y duración), este tipo de proceso puede ayudar a definir los problemas de coordinación entre niveles de atención y a diseñar intervenciones adaptadas a las necesidades del contexto. Los profesionales de salud involucrados en los diferentes contextos seleccionaron problemas de coordinación parecidas, como falta de comunicación directa en el seguimiento de los pacientes y de acuerdo clínico, y tipo de intervenciones similares, en este caso, reuniones conjuntas basadas en la retroalimentación mutua entre profesionales, reflexión sobre la práctica propia y presa de acuerdos conjunta.

El estudio proporciona recomendaciones para llevar a cabo diseños de intervenciones participativos. En primer lugar, garantizar condiciones contextuales mínimas propicias, como por ejemplo tiempo disponible de los profesionales para participar y apoyo institucional continuado. El segundo aspecto es proporcionar tiempos suficientes y gradualidad al proceso, con un alcance inicial limitado que se va expandiendo progresivamente, de manera voluntaria. En tercer lugar, una buena preparación del proceso participativo y, finalmente y como cuarta recomendación, la utilización adecuada del método participativo, que implica crear espacios de retroalimentación entre profesionales de diferentes niveles asistenciales, flexibilidad en la adaptación de los contenidos de las intervenciones, participación horizontal y democrática y presencia de un facilitador a lo largo de todo el proceso.

El artículo presenta resultados de un estudio cualitativo descriptivo basado en un análisis documental del proceso de diseño de las intervenciones, que complementa publicaciones en que se identificaron los factores contextuales y de proceso claves para la implementación de las intervenciones participativas, las contribuciones a la coordinación clínica percibidas por los actores participantes, y la efectividad de las intervenciones a la mejora de la coordinación y continuidad asistencial.

Firman el artículo: I. Vargas (CSC), A. Mogollón-Pérez (URosario), P. Eguiguren (UChile), I. Samico (IMIP), F. Bertolotto (UDELAR), J. López-Vázquez (UVeracruz), DI. Amarilla (Universidad Nacional de Rosario), P. De Paepe (Prince Leopold Institute of Tropical Medicine) y ML. Vázquez (CSC). El artículo ha sido elaborado en el marco del proyecto "Impacto de las estrategias de integración asistencial en el desempeño de las redes de servicio de salud públicas en diferentes sistemas de salud de América Latina - Equity-LA II". Se trata de un proyecto colaborativo internacional que recibió financiación de la Comisión Europea, con participación de instituciones de 8 países: Prince Leopold Instituut Voor Tropische Geneeskunde (Bélgica), Colegio Mayor de Nuestra Señora de Rosario (Colombia), Instituto de Medicina Integral Prof. Fernando Figueira y Fundação Universidade de Pernambuco (Brasil), Universidad de Chile (Chile), Universidad Veracruzana (México), Universidad de Rosario, Instituto de la Salud Juan Lazarte (Argentina), Universidad de la República (Uruguay) y el Consorcio de Salud y Social de Cataluña (coordinador-España)