News >

News

Nuevo artículo del SEPPS sobre las propuestas de los profesionales para mejorar la coordinación clínica

La Revista de Salud Pública de Colombia ha publicado el artículo ¿Qué proponen los médicos para mejorar la coordinación entre niveles? Resultados en seis países de Latinoamérica, elaborado por el Servicio de Estudios y Prospectivas en Políticas de Salud (SEPPS) del Consorci de Salut i Social de Catalunya (CSC), con datos del proyecto europeo Equity-LA II. Entre los resultados expuestos, destaca la importancia otorgada a la interacción entre profesionales. Todo y su rol esencial en la coordinación clínica, este es el primer estudio que analiza las sugerencias de médicos de la región.

El artículo analiza las estrategias para la mejora de la coordinación clínica propuestas por médicos de atención primaria y hospitalaria de redes públicas de servicios de salud de Argentina, Brasil, Colombia, México, Uruguay y Chile, y la evolución entre el 2015 y el 2017. Se trata de un estudio cuantitativo basado en una encuesta con aplicación del cuestionario Coordena (N=2160 el 2015 y N=2151 el 2017), adaptado a cada contexto, y también adaptado y utilizado en Cataluña en el marco de los proyectos Coordena-Cat y Coordena-Tics.

Todo y el rol esencial de los profesionales de la salud en la hora de hacer efectiva la coordinación entre niveles asistenciales, su punto de vista a menudo no es tenido en cuenta en el diseño e implementación de intervenciones para su mejora. En Latinoamérica, donde la fragmentación es uno de los principales problemas en la provisión de servicios, la participación de los profesionales en la selección, diseño e implementación de intervenciones de mejora de la coordinación clínica resulta imprescindible.

Los resultados señalan la importancia de la interacción entre profesionales en la hora de garantizar la coordinación clínica entre la atención primaria y hospitalaria. Así, las principales estrategias indicadas por los médicos y médicas encuestados giran en torno a la introducción o mejora de mecanismos que facilitan la comunicación, el intercambio y el conocimiento mutuo. Algunos ejemplos son las reuniones conjuntas entre profesionales de atención primaria y hospitalaria, las estrategias para fortalecer el uso de los mecanismos de interconsulta y la mejora de la comunicación directa mediante mecanismos como por ejemplo el teléfono. Con menor frecuencia, los profesionales también destacan estrategias de carácter organizativo orientadas al fortalecimiento del modelo basado en la atención primaria. En esta línea, se sugiere la mejor definición de los roles de cada nivel, el apoyo de la atención hospitalaria a la atención primaria como coordinadora del proceso asistencial del paciente, la mejora de la accesibilidad de la especializada y de las condiciones laborales. Estos resultados contribuyen a la orientación de intervenciones de mejora de la coordinación clínica y a poner de relieve el papel de los profesionales de la salud.

El Equity-LA II, financiado por el séptimo programa marco de la Unión Europea y liderato por el SEPPS, fue desarrollado conjuntamente con nueve instituciones de ocho países diferentes: Prince Leopold Instituut Voor Tropische Geneeskunde (Bélgica), Universidad de Rosario (Colombia), Instituto de Medicina Integral Prof. Fernando Figueira y Fundação Universidade de Pernambuco (Brasil), Universidad de Chile (Chile), Universidad Veracruzana (México), Universidad de Rosario, Instituto de la Salud Juan Lazarte (Argentina), Universidad de la República (Uruguay).

Firman el artículo las investigadoras Aida Oliver Anglès, Ingrid Vargas Lorenzo, Daniela Campaz Landazábal y Maria Luisa Vázquez, del SEPPS (Consorci de Salut i Social de Catalunya); y los investigadores principales del proyecto en la América Latina: Julieta López Vázquez (Universidad Veracruzana, México), Isabella Chagas Samico (Instituto de medicina integral profesor Fernando Figueira, Brasil), Amparo-Susanna Mogollón Pérez (Universidad de Rosario, Colombia), Pamela Eguiguren Bravo (Universidad de Chile), Delia Inés Amarilla (Universidad Nacional de Rosario, Argentina) y Fernando Bertolotto (Universidad de la República, Uruguay).