News >

News

Presentamos conjuntamente con l'Hospital Clínic la primera guía internacional del abordaje integral de la obesidad y las enfermedades asociadas

La experiencia del paciente, una gestión integral y la formación de los profesionales son los factores esenciales para crear un ecosistema eficaz en la atención a la obesidad y las enfermedades asociadas. Así se desprende de un estudio conjunto del Consorci de Salut i Social de Catalunya (CSC) y l'Hospital Clínic Barcelona, que señala la educación terapéutica y la entrevista motivacional como principales estrategias para mejorar el tratamiento de esta enfermedad crónica que aumenta el riesgo de sufrir problemas cardiovasculares, cáncer o diabetes.

El documento Estado de situación del abordaje de la obesidad en el contexto de la atención concomitante otras enfermedades crónicas es la primera guía internacional del abordaje integral de la obesidad y las enfermedades asociadas. El trabajo propone entender la experiencia del paciente, preocuparse de todo el proceso asistencial y evaluar los resultados, más allá de procedimientos aislados y la recomendación genérica de perder peso.

El nuevo modelo asistencial que describe el documento introduce la idea que la atención sanitaria tiene que aumentar el valor desde la perspectiva del paciente: el valor lo define quién recibe el servicio -no quién lo presta-, que tiene que ser efectivo y seguro lejos del concepto "satisfacción", subjetivo y vinculado a las expectativas.

Autogestión y cambio de comportamiento

El informe conjunto del CSC y l'Hospital Clínic Barcelona señala la educación terapéutica y la entrevista motivacional como principales estrategias para abordar esta problemática. La educación terapéutica es un proceso de aprendizaje que ayuda las personas que viven con enfermedades crónicas a autogestionar su salud. La entrevista motivacional insta a un cambio de comportamiento en las personas que viven con sobrepeso y obesidad, y se enfoca a mejorar la motivación para adoptar hábitos más saludables.

El estudio concluye que el adelanto en el tratamiento de la obesidad y las enfermedades asociadas se tiene que basar en cuatro ejes: recursos y políticas comunitarias que permitan el acceso equitativo a una atención de calidad; el poder de los pacientes de autogestionar su salud; un sistema sanitario que priorice la atención basada en los servicios integrados y la mejora continua, y la formación y el apoyo del equipo asistencial, que se centra a integrar las guías de práctica clínica en la atención proactiva y colaborativa con los pacientes.

La incidencia de la obesidad

Según se recoge al documento Estado de situación del abordaje de la obesidad en el contexto de la atención concomitante otras enfermedades crónicas, elaborado con el apoyo de Bias-180 y la colaboración de Novo Nordisk, el 21% de los adultos en España tiene obesidad y el 37% podría tener el 2035. En Cataluña, la sufre el 13,7% de los niños de 6 a 12 años y el 15,3% de los adultos.

La incidencia de la obesidad es significativamente más alta entre los catalanes con estudios primarios (26%) en comparación con quienes tienen estudios universitarios (9%). Además, un 80% de la población española piensa que la gestión de esta enfermedad es responsabilidad suya, opinión compartida por un 19% de los profesionales de la salud.