News >

News

Participamos en una mesa redonda en el Parlamento Europeo sobre la detección temprana del cáncer

La directora del Servei d'Estudis (SEPPS) del Consorci de Salut i Social de Catalunya (CSC), María Luisa Vázquez, participó, el pasado 28 de enero, en la mesa redonda sobre Retos para la detección temprana del cáncer, celebrada en el Parlamento Europeo y organizada por el eurodiputado Billy Kelleher (MEP) y el European Institute of Women's Health. El acto reunió investigadores europeos para debatir sobre estrategias para la mejora de la prevención y detección temprana del cáncer.

Bajo el título Retos para la detección temprana y la prevención del cáncer: lecciones extraídas de los proyectos sobre cáncer de Horizon 2020, la mesa redonda contó con investigadores de proyectos financiados por fondos europeos (Horizon2020 y Horizon Europe) y despertó un gran interés, con más de 90 profesionales asistentes de organizaciones diversas de toda Europa.

María Luisa Vázquez, coordinadora del proyecto EquityCancer-LA, mostró la importancia de las intervenciones integradas para reducir los retrasos diagnósticos dentro de los servicios de salud, así como de su introducción mediante procesos participativos con profesionales y gestores. Finalmente, destacó la experiencia acumulada a través de los proyectos predecesores Equity-LA II  y Equity-LA.

La mesa se estructuró en breves presentaciones de las lecciones aprendidas, seguidas de un debate entre los investigadores y los diferentes agentes principales, con el objetivo de acercar los resultados de la investigación a las políticas de salud europeas. Inició el acto Nico Latteur del Association of European Cancer Leagues, el cual introdujo los aspectos generales y la importancia de la detección temprana, la prevención del cáncer y la concienciación de la población. A continuación, empezaron las presentaciones de los varios panelistas: Marc Bardou y Pia Kirkegaard (CBIG-SCREEN), Igor Grabovac (CANCERLESS), Inge de Kok e iris Lansdorp-Vogelaar (EU-TOPIA-EAST), María Luisa Vázquez (EquityCancer-LA), Jaap Koot (PRESCRIP-TEC) y Hans Berkhof (RISCC).

Entre otros aspectos, destacaron la importancia de integrar los programas a los servicios de salud; de llegar a la población susceptible, en condiciones de equidad; garantizar la calidad de las pruebas diagnósticas y el acceso al tratamiento de los pacientes con diagnóstico confirmados. Así mismo, se destacó la importancia de los procesos de adaptación de los programas a los diferentes contextos con la participación de los agentes principales, incluidos profesionales, gestores y población con particular atención a los grupos vulnerables. El acto cerró con una discusión abierta entre participantes y público, proporcionando un espacio para la comunicación y la colaboración entre la investigación y el ámbito político.

Liderato por el SEPPS, EquityCancer-LA se desarrolla en colaboración con la Fundació Sant Joan de Déu (España), la Universidade Nova de Lisboa (Portugal) y la Københavns Universitet (Dinamarca) al ámbito europeo; y la Universidad de Chile, el Colegio Mayor de Nuestra Señora de Rosario (Colombia) y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, en Latinoamérica. Este proyecto es financiado por el programa Horizon 2020 de la Comisión Europea (SC1-BHC-17-2020) bajo el convenio (GA) 965226.

EquityCancer-LA construye sobre la Equity-LA II y Equity-LA y da continuidad a la línea de investigación sobre integración asistencial, iniciada por el SEPPS en 2003, que se dirige a la conceptualización, la elaboración de herramientas, la evaluación de la integración asistencial y sus implicaciones para la coordinación, continuidad y calidad asistencial y el acceso a la atención en Cataluña y América Latina.