El Consorcio de Salud y Social de Cataluña (CSC) acogió, el pasado jueves, la Sesión Técnica 'El uso del método participativo para codiseñar intervenciones con los profesionales a los servicios de salud: qué podemos aprender de la experiencia (EquityCancer-LA y Equity-LA II)?'.
La jornada, que se enmarcó en el V Taller Internacional del proyecto EquityCancer-LA, contó con la participación de Íngrid Vargas, investigadora del Servicio de Estudios y Prospectivas en Políticas de Salud (SEPPS) del CSC; M. Luisa Vázquez, directora del SEPPS; Pamela Eguiguren, docente e investigadora del Programa de Salud Colectiva y Medicina Social de la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Universidad de Chile; Amparo Mogollón, profesora e investigadora a la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, de la Universidad de Rosario de Colombia, y Ana Lucía Torres, directora del Instituto de Salud Pública de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Maria Rubio-Varela, investigadora del Parque Sanitario San Juan de Dios, moderó la sesión.
En su intervención, Vargas habló de las características y las aportaciones del método participativo a los servicios de salud y definió la investigación acción participativa (IAP) como "una investigación sistemática, en colaboración con sujetos de investigación, para educar o adoptar una acción o un cambio social".
Seguidamente, Vázquez explicó el desarrollo y la evaluación del proceso participativo a los proyectos EquityCancer-LA y Equity-LA II, investigaciones que, según señaló, nacieron con el objetivo "de evaluar la efectividad de una intervención de atención integrada, implementada de manera participativa, en la mejora del diagnóstico temprano del cáncer en redes de servicios de salud de diferentes sistemas de salud de América Latina", en el caso del EquityCancer-LA, y "de evaluar la efectividad de diferentes estrategias de integración de atención en la mejora de la coordinación y la calidad" en el mismo ámbito, en el caso del Equity-LA II.
Después de estas presentaciones, representantes de los equipos de los países participantes de América Latina (Chile, Colombia y Ecuador) explicaron sus experiencias. En primer lugar, Eguiguren habló de la experiencia en Chile sobre como aplicar el método de trabajo participativo para obtener los resultados esperados, donde señaló que la IAP y su diseño "han facilitado los procesos participativos con resultados sostenibles". "La reflexión y la problematització colectivas son claves para dar lugar a dinámicas creativas de construcción y llegar al diseño e implementación de intervenciones alineadas con la realidad", dijo.
Mogollón intervino con 'Uso de los métodos reflexivos basados en la práctica en la formación de los profesionales de atención primaria: la experiencia en Colombia'. En su presentación, explicó que este método contribuyó al conocimiento entre profesionales, el desarrollo de relaciones horizontales, la mejora de la comunicación y el reconocimiento del trabajo interprofesional e interdisciplinario, entre otros.
Finalmente, Torres presentó los retos en la implementación de intervenciones de abajo-arriba (bottom-up) en las redes de servicios de salud del Ministerio de Salud Pública de Ecuador, donde habló del sistema de salud del país; del proceso de adaptación, diseño e implementación de la intervención, y de la arquitectura institucional de esta intervención.
Liderado por el SEPPS, el EquityCancer-LA se desarrolla en colaboración con el Parque Sanitario y Fundación de investigación San Juan de Dios (España), la Universidade Nueva de Lisboa (Portugal) y la Københavns Universitet (Dinamarca) al ámbito europeo; y la Universidad de Chile (Chile), la Universidad de Rosario (Colombia) y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (Ecuador) en Latinoamérica. Este proyecto es financiado por el programa Horizon 2020 (H2020) de la Comisión Europea (SC1-BHC-17-2020) bajo el convenio (GA) 965226.
EquityCancer-LA se enmarca a la línea de investigación sobre integración de servicios de salud, iniciada por el SEPPS en 2003, desarrollada con el grupo NESGA y dirigida a la conceptualización y análisis de la integración de servicios de salud e implicaciones para la coordinación, continuidad, calidad asistencial y el acceso a la atención en Cataluña y América Latina. Desde entonces se han realizado 10 proyectos de investigación internacionales Equity-LA y Equity-LA II y nacionales. Los resultados se han transformado en numerosas publicaciones, pero también en el desarrollo de marcos conceptuales e instrumentos para la evaluación de los servicios de salud junto con manuales y recomendaciones. Estas herramientas pueden ser utilizadas por los asociados para identificar áreas de mejora a las organizaciones proveedoras de servicios de salud y también para hacer benchmarking.