Actualidad >

Noticias

Hablamos de nuevas fronteras terapéuticas en oncohematología en el último debate de #iNNovacióCSC

El Consorcio de Salud y Social de Cataluña (CSC) ha celebrado hoy el debate de #iNNovacióCSC 'Nuevas fronteras terapéuticas en oncohematología: retos y oportunidades asistenciales' con la colaboración de Roche y Johnson & Johnson.

En la jornada han participado Javier Briones, director del servicio de hematología del Hospital de la Santa Cruz y Santo Pablo; Álvaro Urbano-Ispizua, hematólogo, coordinador del Programa CARO-T del Clínico-IDIBAPS; Sandra Fontanals, jefe del servicio de farmacia hospitalaria del ICO Hospitalet; Beatriz Bellosillo, jefa de sección del Laboratorio de diagnóstico molecular y biopsia líquida del Instituto de Investigación del Hospital de Mar; Christelle Marie Ferra Coll, presidenta de la Sociedad Catalana de Hematología y Hemoterapia; Olga Aso Ferreras, enfermera gestora de casos del Hospital de la Santa Cruz y Santo Pablo; Gemma Puig, de la División de Uso Racional del Medicamento del Área del Medicamento del Servicio Catalán de la Salud; Eunice Blanco, jefe de Trabajo Social del Hospital Vall de Hebrón; Pablo Orbea, Patient Journey Partner Hematología de Roche, y Teresa Domínguez, responsable de acceso a la innovación en oncohematología de Johnson & Johnson.

La conferencia inaugural ha ido a cargo de Javier Briones, quien ha explicado que la inmunoterapia es la posibilidad que "el mismo sistema inmunitario pueda erradicar el tumor" y ha añadido que, hoy en día, las siete fases del proceso inmunológico contra el cáncer ya disponen de fármacos específicos, lo cual supone "un gran adelanto".

En su intervención, ha hablado de diferentes tipos de inmunoterapias, como los anticuerpos bi-específicos y las terapias PUESTO QUE-T. Sobre las últimas, ha señalado que "han supuesto una auténtica revolución". "Las terapias PUESTO QUE-T de primera y segunda generación ya han demostrado su eficacia clínica en algunos tipos de cáncer, como leucemias y linfomas, y las de tercera, cuarta y, incluso, quinta generación se encuentran en fase de ensayo clínico", ha dicho.

Para acabar, Briones ha apuntado que "estamos entrando y estamos ya en una era espectacular de desarrollo de nuevos fármacos, y no se trata de cómo usamos estos fármacos de manera individual, sino de cómo los combinamos y las posibilidades que tienen estas combinaciones".

Después de la conferencia, los representantes de la industria farmacéutica han explicado la evolución de los tratamientos oncohematológicos en sus respectivas empresas y, seguidamente, ha empezado el debate con el resto de profesionales participantes.

En el debate, se han tratado aspectos como la accesibilidad y la sostenibilidad de estos tratamientos, y también el impacto que el diagnóstico y el seguimiento de estas terapias tienen sobre los pacientes. En este sentido, Blanco ha señalado que "el reto del sistema no es con solo que este curio el paciente, sino que tenga cura de todos los aspectos sociales que influyen en su recuperación: la desigualdad en el acceso y el mantenimiento del tratamiento, el impacto social y emocional que compuerta y las brechas estructurales que existen".

Respecto a la accesibilidad a estos tratamientos, Urbano-Ispizua ha señalado que "es un problema importante y hay que discutir cómo intentar mejorarla". En esta línea, Puig ha explicado que "para evitar inequidades dentro de la misma comunidad, hay que tener en cuenta donde se hace el diagnóstico y como hacer que se llegue a todo el territorio". Por su parte, Fontanals ha asegurado que, todo y la lentitud de algunos procesos, "tenemos muchos mecanismos para conseguir que, mientras tanto, el paciente reciba la medicación, y creo que damos respuesta a un 99% de las situaciones".

En cuanto a fórmulas innovadoras para mejorar el diagnóstico, el acceso a estas terapias y su seguimiento, Bellosillo ha hablado de la necesidad de ir hacia la biopsia líquida, "que nos ayudará sin tener que hacer procedimientos agresivos". Sobre los aspectos asistenciales, Aso ha señalado que "desde Enfermería hacemos control de adherencia, resolvemos dudas... cada vez tenemos más volumen y, a la vez, cada vez necesitamos más tiempo para atender a cada paciente". Para facilitar el seguimiento de los pacientes, se han abordado las visitas en línea, una posibilidad a la cual "se tiene que dar valor, pero tiene margen de mejora", ha comentado Ferra.