Actualidad >

Noticias

El CSC aborda los retrasos en el diagnóstico del cáncer en la última Sesión Técnica del año

El Consorci de Salut i Social de Catalunya (CSC) acogió, el pasado jueves, la última Sesión Técnica del año, bajo el título 'Hay retrasos al diagnóstico del cáncer? Tiempo, costes y otras barreras en Cataluña y Latinoamérica'.

El acceso oportuno al diagnóstico y tratamiento del cáncer contribuye a explicar las diferencias en el estadio en el momento del diagnóstico y supervivencia entre países, afectando también la experiencia del paciente y los costes sanitarios. Es por eso, que el diagnóstico temprano del cáncer, y en particular la ruta rápida de diagnóstico se ha convertido en una estrategia clave para el control del cáncer en sistemas de salud basados en la atención primaria, no exenta de debate.

En la jornada participaron Josep Maria Borràs, director del Pla Director d'Oncologia de Catalunya, y los investigadores del proyecto EquityCancer-LA Pamela Eguiguren, profesora de la Escuela de Salud Pública Salvador Allende de la Universidad de Chile; Andrés Peralta, profesor del Instituto de Salud Pública de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador (PUCE); Ingrid Vargas, investigadora del Servei d'Estudis (SEPPS) del CSC, y María Rubio-Valera, investigadora de l'Institut de Recerca Sant Joan de Déu - Parc Sanitari Sant Joan de Déu. Amparo Mogollón, profesora de la Universidad del Rosario de Colombia, moderó la sesión, y Maria Luisa Vázquez, directora del SEPPS, dio la bienvenida.

En la primera parte de esta Sesión Técnica, Borràs presentó la experiencia del Programa de diagnóstico rápido en Cataluña, donde explicó que era necesario mejorar el diagnóstico rápido del cáncer por "las diferencias de estadio en el momento del diagnóstico, que es el principal determinante de supervivencia; la carencia de un enfoque compartido entre los médicos de Atención Primaria y Hospitalaria y las diferencias en la capacidad de ordenar pruebas de diagnóstico".

"El retraso al iniciar el tratamiento se asocia con una mayor probabilidad de mortalidad por cáncer", señaló, y enumeró los objetivos del programa de diagnóstico rápido: "reducir el tiempo de derivación y diagnóstico, reducir la ansiedad de los pacientes y sus familias, reducir la variación en la práctica del proceso diagnóstico, mejorar el acceso a un tratamiento multidisciplinario de alta calidad y analizar los resultados del programa para asegurar la mejora continua".

"Desde que entró en funcionamiento (en 2005), el programa ha sido muy valorado tanto por los profesionales como por las personas atendidas", aseguró, pero también explicó que varios factores obligan a un replanteamiento de este programa que, por ejemplo, amplíe las localizaciones tumorales y especifique la sectorización territorial que ordene los flujos de las personas atendidas, entre otros.

Seguidamente, los investigadores del EquityCancer-LA presentaron los resultados comparativos del acceso al diagnóstico del cáncer en Chile, Colombia y Ecuador. Eguiguren hizo la introducción al proyecto, donde señaló que el objetivo principal de este proyecto es "evaluar la efectividad de una intervención de atención integrada, implementada de forma participativa, en la mejora del diagnóstico precoz del cáncer en redes de servicios de salud de diferentes sistemas de América Latina".

Por su parte, Peralta presentó el análisis comparativo de los intervalos diagnósticos y trayectorias asistenciales en los tres países. En su intervención, subrayó que "hay más de 100 días de espera en el 50% de la muestra a los tres países" y que los datos "desmienten dos mitos: que los retrasos se deben al tiempo que tarda el paciente al consultar y que el uso de servicios privados acelera el diagnóstico".

Vargas analizó los factores que explican los retrasos en el diagnóstico y, en su presentación, remarcó que "se trata de un problema multifactorial y, para abordarlo, hay que actuar sobre los diferentes factores que interactúan y explican las dificultades en el diagnóstico del cáncer". Finalmente, Rubio presentó el análisis de los costes del diagnóstico del cáncer en los tres países y señaló que "el cáncer supone una elevada carga económica y se asocia a gastos catastróficas para pacientes y familias, llegando incluso a la bancarrota".

Podéis recuperar el video de la sesión en aquest enllaç.