¿Cómo es la continuidad asistencial a las organizaciones sanitarias integradas en Cataluña?
La revista científica International Journal of Integrated Care ha publicado el artículo de acceso libre The performance of integrated health care networks in continuity of care: a qualitative multiple case study of COPD patients, elaborado por SEPPS en el marco de la línea de investigación sobre la integración asistencial y como parte del estudio de casos de las Osis en Cataluña.
Como respuesta a la fragmentación en la provisión de la atención, muchos países han introducido organizaciones sanitarias integradas (OSI) para ofrecer una atención coordinada a una población determinada, aunque la evidencia sobre su efectividad en mejorar la coordinación y continuidad de la atención es limitada.
En este artículo se presentan los resultados de continuidad de la gestión clínica y de la información clínica entre niveles asistenciales y la continuidad de relación en cuatro OSI (BSA, CSdM, CSdT / FHSLL y SSIBE) del sistema sanitario público de Cataluña. Los tres tipos de continuidad asistencial se analizan mediante un estudio de casos de pacientes con EPOC, basado en entrevistas individuales con los pacientes, sus profesionales de salud y la revisión de historias clínicas.
Los resultados muestran que los pacientes con EPOC atendidos en las OSI perciben una buena continuidad de la gestión clínica en las tres Osis, que describen como la clara distribución de funciones entre niveles para la atención de la EPOC con derivaciones a atención secundaria cuando necesario y acceso rápido a la atención durante las exacerbaciones; sin embargo, los pacientes de algunas OSI destacan tiempo de espera demasiado largo a la atención secundaria no urgente. Los profesionales comparten estas opiniones, en general, sin embargo, también destacan en algunas OSI alguna distribución de funciones poco clara, con referencias inadecuadas y largos tiempos de espera para la atención primaria. En relación a la continuidad de la información, los pacientes consideran que su información clínica se transferida a través del ordenador entre niveles y que los médicos también utilizan mecanismos informales de comunicación (correo electrónico, teléfono); mientras que los profesionales destacan varios problemas del sistema de información, y por tanto la necesidad de utilizar los canales informales de comunicación. Finalmente, respecto a la continuidad de la relación, los pacientes de algunas OSI señalan una alta rotación de personal que dificulta el desarrollo de una relación de confianza.
Estos resultados deberían compararse con los resultados en otros contextos del sistema sanitario público de Cataluña, para conocer los factores que los explican, y finalmente identificar elementos de mejora para la organización de la atención de los pacientes entre los diferentes niveles de atención.