Actualidad >

Noticias

CSC participa en el XVII Congreso de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria en Barcelona

Los resultados de los distintos proyectos realizados en el marco de las líneas de investigación que el Servicio de Estudios y Prospectiva en Políticas de Salud (SEPPS) del Consorcio de Salud y Social de Cataluña (CSC) desarrolla en colaboración con los asociados, fueron presentados en el XVII Congreso de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS).

El congreso, bajo el lema "Ciencia para la Acción" y organizado conjuntamente por SESPAS, la Sociedad Española de Epidemiologia (SEE) y la Asociación de Economía de la Salud (AES) y celebrado en Barcelona del 6 al 8 de septiembre, contó con la participación de más de un millar de profesionales de España, Portugal y otros países, que presentaron 943 comunicaciones.

En relación con la línea de integración asistencial, la investigadora del SEPPS Anabel Romero presentó "Adaptación del cuestionario COORDENA de medida de la coordinación asistencial entre niveles de atención", que analiza los resultados de las primeras etapas del estudio COORDENA.CAT. Los resultados, que incluyen el pilotaje del cuestionario adaptado, muestran que el cuestionario COORDENA.CAT es un instrumento válido para evaluar la coordinación entre niveles de atención sanitaria y que los médicos de ambos niveles de atención consideran que la atención entre niveles asistenciales tiene un margen de mejora. Este estudio ha servido para validar el cuestionario antes del lanzamiento de la encuesta COORDENA.CAT en todo el territorio catalán el próximo mes de octubre. El proyecto, realizado en colaboración con el grupo GAIA del CSC y otras instituciones del sistema de salud de Catalunya, tiene como objetivo analizar la coordinación entre niveles de atención en diferentes entornos sanitarios del sistema público de salud catalán y su relación con la calidad asistencial. Es un proyecto financiado por el Instituto Carlos III.

En esta misma línea de integración asistencial, la investigadora del SEPPS Elena Arroyo presentó "La comunicación entre médicos de atención primaria y especializada en seis países de Latinoamérica" en la que se analiza el limitado uso de la hoja de referencia, una herramienta fundamental para la comunicación sobre el paciente entre Atención Primaria (AP) y especializada pero poco estudiada en Latinoamérica.

Por su parte, Marianna Vitaloni, investigadora del SEPPS, presentó "La percepción de la continuidad de relación en la atención primaria y especializada de los sistemas de salud de seis países de Latinoamérica" que analiza la continuidad de relación con los médicos de AP y atención especializada desde la perspectiva de pacientes crónicos en redes de servicios públicos. Los resultados del estudio muestran que los pacientes perciben una alta continuidad de relación con sus médicos de AP, principalmente, pero también de atención especializada en los seis países. Ambos trabajos se engloban en el proyecto EQUITY LA II, un proyecto europeo, liderado desde el SEPPS y en el que participan 8 países.

Finalmente, en la línea de investigación sobre atención a población vulnerable, la cuarta comunicación "Cambios en el acceso y en la calidad de la atención sanitaria a la población inmigrante en el contexto de crisis económica. MEISI I" presentada por la directora del SEPPS, María Luisa Vázquez, analiza los cambios en el acceso a la atención sanitaria de poblaciones inmigrantes en España en el contexto de la crisis económica. Los resultados parecen indicar que en la primera fase de la crisis, antes de la introducción del RDL 16/2012, no se registró una disminución en el acceso a los servicios de salud por un importante efecto amortiguador del sistema nacional de salud sobre las desigualdades por origen. No obstante, los resultados del estudio cualitativo realizado tras la promulgación del decreto y las mayores medidas de austeridad, señalaban un aumento de las barreras en el acceso y hubo un empeoramiento en la calidad percibida de la atención, que se atribuyen a los cambios derivados de las políticas de reducción del gasto y restricción de derechos y que afectan especialmente a la población inmigrante.  Esta comunicación resume los resultados del proyecto "Acceso i calidad de la atención sanitaria de poblaciones vulnerables a España en el contexto de la crisis económica (MEISI I)", liderado por el SEPPS y, desarrollado con la colaboración de SSIBE, grupo SAGESSA, BSA, ASPB, el ICS (Catalunya), ENSCIII, Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid), Universidad de Alicante (Valencia) y Servicio de Epidemiologia Consejería Gral. Salud Pública (Murcia), financiado por el ISCIII y fondos FEDER - PI13/00261.