Defensa de la tesis doctoral sobre acceso a los servicios de salud en Colombia y Brasil, fruto del proyecto internacional Equity-LA, coordinado desde el SEPPS
Un análisis de las barreras, los factores determinantes y la equidad en el acceso'. La tesis se enmarca en la línea de investigación del SEPPS dirigida a analizar la Integració assistencial i l'accés a l'atenció y es fruto del proyecto Equity-LA, un estudio internacional (financiado por el 7º Programa Marco de la Comisión Europea, FP7 -Health-2007-B-223 123) coordinado por SEPPS y con la participación de la Universidad del Rosario (Colombia), el Centro de Pesquisas Aggeu Magalhes y la FIOCRUZ (Brasil) y el Instituto de Medicina Tropical (Bélgica).
La tesis se ha presentado en la Universidad Pompeu Fabra en el Programa de Doctorado de Biomedicina y se ha realizado bajo la dirección de la doctora Mª Luisa Vázquez, responsable del SEPPS y bajo la co-dirección de las doctoras Ingrid Vargas, investigadora del SEPPS, y Carme Borrell, jefe del Servicio de Sistemas de Información Sanitaria de la Agencia de Salud Pública de Barcelona. La defensa de la tesis tuvo lugar el martes 14 de julio de 2015 y recibió la calificación de excelente .
El objetivo de la tesis ha sido analizar el acceso a los diferentes niveles de atención en dos países con sistemas de salud diferentes, Colombia, con el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) y Brasil, con el Sistema Único de Salud (SUS). Los resultados muestran que hay notables barreras en el acceso y uso de los servicios de salud. En las áreas de Colombia son mayores en la búsqueda de atención (mayor proporción de población que necesita atención sanitaria pero no acude a los servicios) y en la resolución del problema de salud (se percibe una baja resolución del problema de salud) mientras que en las áreas de Brasil son mayores en la entrada a los servicios de salud (falta de médicos en los centros de atención primaria). También hay barreras durante la utilización que difieren entre los dos países: en Colombia son más relevantes la peor accesibilidad geográfica, los costos de atención y la exigencia de autorizaciones de las aseguradoras para la realización de pruebas y obtención de medicamentos, y en Brasil, la limitada oferta de medicamentos y de médicos y consultas, que ocasionan tiempos de espera más elevados. Los factores que se asocian a una mayor utilización de los servicios de salud varían según el nivel asistencial (atención primaria, especializada o urgencias). En ambos países la población con mejor posición socioeconómica hace un mayor uso de los servicios de salud (tanto preventivos como curativos), especialmente en la atención especializada. Una excepción es la atención primaria en Brasil, donde la población de menor renta es la que hace un mayor uso de este nivel asistencial.
El análisis señala como el diseño de los sistemas de salud determina el acceso a los servicios: en Colombia, la existencia de un aseguramiento segmentado, con diferentes paquetes de beneficios, gestionado por aseguradoras y no universal origina barreras y inequidades en el acceso según estatus de afiliación y régimen de aseguramiento; en Brasil, las dificultades de acceso debidas a la insuficiencia de recursos humanos y físicos en el Sistema Único de Salud, así como las inequidades en el uso de la atención especializada, señalan su infra-financiación y resaltan la importancia del subsector privado en el sistema de salud. >> Consulteu la tesi