Actualidad >

Noticias

La atención sanitaria a la población inmigrante: resultados de 10 años de investigación del SEPPS

Ingrid Vargas y Victoria Porthé, investigadoras del Servicio de Estudios del CSC, participaron en el XXXV curso de formación en ciencias de la salud 2015-2016, organizado por la Acadèmia de les Ciències Médiques a les Terres de l'Ebre, con una charla sobre la Atención sanitaria a la población inmigrante: necesidades de los profesionales y cambios en el contexto de la crisis económica.

Durante la presentación se hizo un recorrido por los principales resultados de la línea de investigación en inmigración y salud que el Servicio de Estudios viene desarrollando desde hace 10 años. Los estudios realizados analizan el acceso de la población inmigrante en Cataluña y España antes y durante la crisis económica, desde el punto de vista de las políticas sanitarias y los actores claves - usuarios inmigrantes, profesionales sanitarios y gerentes-.

La población inmigrante en España pasó del 2,2% de la población en 2000 al 12,2% en 2010. Este cambio supuso un desafío para los servicios sanitarios y sus profesionales. Durante este período, las políticas sanitarias se dirigieron a dar respuesta a las necesidades de un colectivo diverso, formulando estrategias para adaptar los servicios sanitarios a las nuevas necesidades. Sin embargo, los estudios realizados desde el SEPPS evidencian debilidades en la implementación de estas políticas. Los profesionales indicaban dificultades en la atención de la población inmigrante derivadas de los problemas de comunicación, la falta de competencias culturales de los profesionales y de recursos disponibles, que ponían en riesgo el acceso a una atención de calidad. A partir de la crisis económica, los gobiernos de España, tomaron una serie de medidas, entre las que destaca la aprobación del RDL 16/2012, que transformó el sistema nacional de salud basado en el concepto de ciudadanía, a uno basado en la afiliación a la seguridad social. El estudio sobre acceso a los servicios sanitarios de la población inmigrante que actualmente está desarrollando el SEPPS con la colaboración de asociados SSIBE, grupo SAGESSA, BSA y la participación de la ASPB, el ICS (Cataluña), ENSCIII, Hosp.U. Ramón y Cajal (Madrid), U.Alicante (Valencia) y Serv. EPID. Consejería Gral Salud Pública (Murcia), muestra algunas barreras de acceso a los servicios de salud que son nuevas, especialmente las relacionadas con los cambios en las condiciones de entrada al sistema, aunque también emergen algunas que ya existían y que parecen haber empeorado, como los tiempos de espera, particularmente en la Atención Primaria. También se han acentuado las barreras relacionadas con las condiciones socioeconómicas y laborales de los inmigrantes, que contribuyen a un menor acceso a la atención y mayor dificultad para enfrentar las barreras de los servicios (horarios, copagos), provocando retrasos en busca de atención.

Este curso de formación continuada de la Acadèmia de Ciències Médiques está dirigido a profesionales sanitarios, y cuenta con la acreditación del Consejo Catalán de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias. Tiene una programación anual, y cada mes organiza una conferencia en el Campus de las Tierras del Ebro de la Universidad Rovira y Virgili.

Enllaços relacionats