El Consorcio de Salud y Social de Cataluña (CSC) ha acogido del 14 al 18 de marzo el V taller internacional del proyecto Equity-LA II, que coordina el Servicio de Estudios (SEPPS) del CSC. El encuentro ha tenido como eje central la discusión conjunta de posibles intervenciones a implementar en las redes de servicios sanitarios en los seis países latinoamericanos, para la mejora de la coordinación entre niveles asistenciales.
Durante el taller se presentó el proceso de la investigación acción participativa desarrollada en cada país que contempla la difusión de los resultados del estudio de línea de base a los profesionales y gestores de las redes, la priorización de los problemas más importantes y la discusión de estrategias de mejora de la coordinación asistencial conjuntamente con los profesionales. A partir de este proceso, en cada uno de los países, se diseñará una intervención para mejorar la coordinación entre niveles asistenciales en las redes de servicios sanitarios que será implementada y evaluada en las siguientes fases del proyecto.
Unos de los resultados más importantes de los estudios de línea de base común a todos los países es la falta de comunicación entre profesionales, el desconocimiento y la desconfianza en las habilidades clínicas entre los profesionales de los diferentes niveles, que actúan como barrera para la coordinación asistencial mencionadas por los profesionales. Por ello, algunas de las posibles intervenciones que se quieren implantar irán dirigidas a mejorar la comunicación y crear espacios de discusiones clínicas conjuntas para que se conozcan y trabajen conjuntamente.
En el marco del encuentro, ha tenido lugar el Seminario de experiencias para la mejora de la coordinación entre niveles de atención implementadas en Cataluña, en el que varios asociados al CSC y otros proveedores de salud (SAGESSA, ICS, PAMEM, Parc Salut Mar) compartieron diversas estrategias implementadas para la mejora de la atención a los usuarios a través de la mejora de la coordinación. Se presentaron estrategias centradas en la discusión de casos clínicos, la mejora de la calidad de la información clínica registrada por los médicos y el desarrollo de guías de práctica clínica con metodología participativa. También participaron diferentes miembros del grupo GAIA (SSIBE, HGV, CSA) que enriquecieron el encuentro con sus aportaciones. El seminario, muy bien evaluado por los participantes, sirvió para identificar aspectos relevantes a considerar en el diseño e implementación de las intervenciones en cada país de Latinoamérica.
Al encuentro han asistido investigadores de todos los equipos participantes de América Latina (Colombia, Brasil, Chile, México, Argentina y Uruguay) de Bélgica y de España. Se contó también con la presencia del comité científico internacional (Joan Miquel Carbonell) y el comité conductor local de Chile (María Eugenia Chadwick). Estos comités apoyan el proyecto tanto en la fase de investigación como en la de la intervención. Por otro lado también se asistió a la project officer de la Comisión Europea (Evelyn Depoortere), que ha supuesto una buena oportunidad para conocer a los investigadores de los equipos de América Latina, conocer los avances del proyecto y dar retroalimentación sobre los resultados obtenidos .
Equity-LA II: el proyecto
Proyecto colaborativo que ha recibido financiación de la Comisión Europea, Séptimo Programa Marco (7PM, 2013-18). Las instituciones participantes del proyecto son: Prince Leopold Instituut Voor Tropische Geneeskunde (Bélgica), Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario (Colombia), Instituto de Medicina Integral Prof. Fernando Figueira y Fundação Universidade de Pernambuco (Brasil), Universidad de Chile (Chile), Universidad Veracruzana (México), Universidad de Rosario, Instituto de la Salud Juan Lazarte (Argentina), Universidad de la República (Uruguay) y el Consorcio de Salud y Social de Cataluña (coordinador - España).