Atualidade >

Notícias

El análisis de la mortalidad, clave para diseñar políticas en salud eficientes

Bajo el título "Qué es la implicación del análisis de la mortalidad para las políticas en salud?", el Consorci de Salut i Social de Catalunya (CSC) celebró, el pasado 11 de mayo, una nueva sesión técnica, que se centró en este aspecto del análisis de datos tan importante para poder diseñar políticas en salud adecuadas por las necesidades de la ciudadanía.

Hacer un análisis cuidadoso de la mortalidad requiere seguir una metodología adecuada, con validación de los datos de los certificados médicos de defunción, clasificación de las causas de las muertes, la selección de la causa básica de defunción y estimación de indicadores, entre otros aspectos. Este proceso es fundamental para tener datos fiables y consistentes en el tiempo, así como para poder interpretar las tendencias y las diferencias según categorías de las variables, entre otros factores. Un proceso que requiere un tiempo que a menudo es más largo del deseado. Apenas hace unos meses el Registro de mortalidad de Cataluña publicó los datos avanzados de defunciones del 2021 y antes del verano publicará el informe cumplido y definitivo. La necesidad de disponer de datos rápidos para llevar a cabo actuaciones urgentes, como las relacionadas con la COVID o con el exceso de mortalidad ligada a la temperatura, supone buscar alternativas, a pesar de que la exhaustividad y la calidad no sean las mismas que en la estadística oficial.

La sesión se inició con la participación de Anna Mompart, subdirectora general de la Cartera de Servicios y Análisis de la Información del Departamento de Salud, con la ponencia "La evolución de la mortalidad en los últimos años y el impacto de la pandemia de COVID-19 en Cataluña". Mompart, en su intervención, se centró en la necesaria disponibilidad de información que cumpla el código de buenos datos estadísticos de la Unión Europea y revisó los retos metodológicos que se están abordando como el análisis por áreas pequeñas o los riesgos competitivos entre las causas de defunción. "Aunque no crecemos en población, sí que creceremos en defunción porque cada vez tenemos una población más envejecida. Nos hay que tener unos datos cuidadosos y precisos para estar preparados en la hora de dar una respuesta adecuada", a explicar Mompart.

Con relación en el estudio de datos, Anna Mompart añadió otra variante que los estudios no han tenido bastante en cuenta hasta ahora, como es la perspectiva de género, un hecho que ha provocado una lectura sesgada, según su punto de vista, de los datos y, por lo tanto, de los resultados. "Las mujeres viven más años, pero un 22,6% con carencia de salud frente al 16% de los hombres. Una de las razones es que los datos estaban sesgados porque no había perspectiva de género. La esperanza de vida con buena salud es más alta en los hombres que en las mujeres", expuso Mompart. "Las mujeres hemos perdido años de vida en valores absolutos. Los hombres mueren por accidentes de tráfico, suicidio, cirrosis... No hay violencias de género a los hombres. Si trabajamos con una lista sesgada haremos políticas sesgadas", añadió.

La subdirectora general de la Cartera de Servicios y Análisis de la Información del Departamento de Salud también añadió que la Covid-19 supuso "un gran reto con el registro por la Covid. Tuvimos que contactar todas las funerarias de Cataluña y conseguimos los datos". Una situación, la de la pandemia que, según explicó, abrió la puerta a trabajar los riesgos competitivos de manera consistente.

A continuación, intervino Carmen Cabezas, secretaria de Salud Pública del Departamento de Salud, con la ponencia "Implicaciones para las políticas de salud". En su exposición, Cabezas a hacer una revisión de la evolución de la mortalidad por accidentes de tráfico, por neoplasia de pulmón y por suicidios, identificando el impacto de las diferentes políticas públicas, tanto las del ámbito estrictamente sanitario como las políticas intersectoriales. Cabezas, en su exposición, aseguró, pero, que la gran mayoría de los factores que determinan la salud no están contemplados dentro del sistema sanitario y esto afecta la manera de actuar de las administraciones. "El 80% de los determinantes de nuestra salud están fuera de nuestro sistema sanitario. Tenemos que hacer políticas de salud diferentes porque si solo el 20% de los factores tiene que ver con el sistema sanitario y aquello que planificamos, hay que tenerlo en cuenta", apuntó Cabezas.

Podéis recuperar el video de la sesión en este enlace.

La próxima sesión técnica del CSC tendrá lugar el 8 de junio, "¿Pueden las TIC mejorar la coordinación clínica entre médicos de atención primaria y hospitalaria? Resultados comparativos del COORDENA.Tics en País Vasco, Islas Baleares y Cataluña". Las inscripciones ya están abiertas en formato en línea y presencial.