Atualidade >

Notícias

Hablamos de mejoras y retos de la atención primaria y comunitaria en la última Sesión Técnica

El Consorci de Salut i Social de Catalunya (CSC) acogió el pasado jueves la Sesión Técnica 'De la reflexión a la práctica: cómo estamos mejorando la atención primaria y comunitaria y qué retos tenemos pendientes?', donde participaron Mònica Solanes, vicepresidenta de la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria y médica de familia en el NINGUNO Once de Septiembre; Xavier Bayona, médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria en el Instituto Catalán de la Salud; Ester Giménez, presidenta de la Asociación de Enfermería Familiar y Comunitaria de Cataluña, y Carme Herranz, referente de Bienestar Emocional y Comunitario del Consorcio de Atención Primaria de Salud del Eixample.

Sònia Pérez, directora asistencial de la Corporación de Salud de Maresme y la Selva, moderó la sesión e ingrid Vargas, investigadora del Servicio de Estudios del CSC, dio la bienvenida a la jornada.

Mònica Solanes abrió la jornada con una ponencia sobre accesibilidad y resolución, en la cual habló de la importancia de asear la demanda, dar una respuesta ágil y hacer visitas resolutivas para mejorar la accesibilidad.

En esta línea, explicó en que consiste el modelo COMFIA del JEFE Once de Septiembre que, entre otras cosas, incorpora la figura de los gestores de salud: la transformación del rol del administrativo, que pasa a incorporarse a una Unidad Básica Asistencial (UBA) y a gestionar la demanda y la agenda del médico de familia y la enfermera con una agenda de trabajo individual. "Necesitamos elementos transformadores como los gestores de salud, visitas más largas y técnicas resolutivas", señaló Solanas.

La segunda ponencia fue a cargo de Xavier Bayona, quién habló de longitudinalitat: "Casi todos los estudios encuentran que una longitudinalitat más grande se asocia con más satisfacción, menor riesgo de ingresos hospitalarios y menor mortalidad, entre otros beneficios",  dijo.

Además, señaló la necesidad que haya organizaciones "que favorezcan que el paciente sea visitado por su profesional de referencia" y "generar evidencia en torno a los modelos de gestión y provisión de la atención a domicilio en situaciones PCC y MACA".

Seguidamente, Ester Giménez habló de las competencias enfermeras, donde explicó que "las enfermeras hacen un abordaje integral de las necesidades de salud de las personas con una mirada centrada en la persona, familia y comunidad, salutogénica y de fomento del autocuidado" y señaló que "cada vez los profesionales están más especializados porque cada vez hay más conocimiento".

Ante el reto del envejecimiento de la población y el incremento de la fragilidad y, a la vez, el déficit de profesionales, Giménez remarcó la importancia de la redefinición de los roles de los profesionales y de la evolución de las profesiones, además de la necesidad de "trabajar de forma coordinada y en equipo con todos los agentes sanitarios y no sanitarios del territorio".

Finalmente, Carmen Herranz, habló del impacto de los nuevos roles como el de los referentes de bienestar emocional. En su ponencia, señaló la importancia de la prescripción social, "una estrategia central que pretende la mejora del bienestar emocional a través de activar las capacidades salutogénicas de la persona".

En este sentido, señaló que "muchos problemas que tiene la población encuentran respondida fuera de los centros y tenemos que poder tener herramientas para acompañar y redirigir en la comunidad".

El video completo de la jornada está disponible en este enlace.

Enllaços relacionats