Atualidade >

Notícias

Éxito del seminario internacional sobre diagnóstico precoz del cáncer a Santiago de Chile, coorganizado por el CSC

Más de un centenar de personas asistieron al seminario Mejorando la equidad de acceso al diagnóstico del cáncer en redes de servicios de salud de diferentes países de América Latina celebrado el pasado 30 de abril y organizado por el Servicio de Estudios (SEPPS) del Consorcio de Salud y Social de Cataluña (CSC) y la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile. En la jornada, se analizaron los problemas en el acceso al diagnóstico y las intervenciones adaptadas para mejorarlos, desarrolladas en el marco del EquityCancer-LA, financiado por la UE y liderato por el CSC.

El seminario tuvo lugar en la Sala de Honor de la Universidad de Chile. Entre los más de 150 participantes presenciales, asistieron autoridades de salud de los niveles nacional, regional y locales, gerentes, profesionales de los servicios de salud y académicos y organizaciones de usuarios de los servicios de salud. Celebrado en el marco del proyecto internacional EquityCancer-LA, contó con la participación de las instituciones colaboradoras, Universidad de Rosario, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Universidad de Copenhagen y la Fundación San Juan de Dios de Barcelona.

Maria Luisa Vázquez, directora del SEPPS y del proyecto EquityCancer-LA, fue una de las ponentes que dio la bienvenida, junto con Lorena Rodríguez, directora de la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Universidad de Chile; Dr. Sung H. Kim, jefe del Departamento de Manejo Integral del Cáncer y Otros Tumores de la División de Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud de Chile, y Anahí Urquiza, vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile.

En su intervención, Vázquez, que también presentó el diseño y estado actual de la investigación, quiso destacar tres aspectos del proyecto: "la gran relevancia internacional, porque aborda dos temas centrales de los sistemas de salud, como son la fragmentación de la atención y la propuesta de mejora de la coordinación e integración de la atención para combatirla; la manera de colaborar entre academia y servicios de salud, y la apuesta para fortalecer los sistemas públicos de salud".

Seguidamente, empezaron las mesas redondas: la primera, analizó de forma comparativa los resultados sobre el acceso al diagnóstico del cáncer en Chile, Colombia y Ecuador, con la participación de Verónica Espinel (CSC) que se enfocó los retrasos y trayectorias en el diagnóstico, Ingrid Vargas (CSC), sobre los factores que influyen y Maria Rubio, (Parque Sanitario y Fundación San Juan de Manantial) los costes del diagnóstico. La segunda, abordó la experiencia de integración de la atención para la mejora del acceso al diagnóstico precoz del cáncer en Chile y contó con las intervenciones de Pamela Eguiguren (Universidad de Chile), María Alejandra Cura (Instituto Nacional del Cáncer), Glasfira Leyton (Hospital San José) y Daniel Colvin (Médico Atención Primaria Común de Independencia). En la última, dedicada a las experiencias con la adaptación e implementación de la intervención en Colombia y Ecuador, participaron Amparo Mogollón (Universidad de Rosario, Colombia) y Ana Lucía Torres (Instituto de Salud Pública, PUCE), y María Soledad Barría (ex ministra de Salud) moderó la mesa. Antonio Infante, director del Servicio de Salud Metropolitano Norte clausuró el seminario expresando la relevancia de la intervención y el compromiso para la exitosa implementación y adaptación de la forma de trabajo a otros ámbitos de la atención en la red de servicios de salud.

Este seminario forma parte de las acciones de diseminación del proyecto Mejorando la equidad en el acceso al diagnóstico precoz del cáncer en diferentes sistemas de salud de América Latina (EquityCancer-LA), financiado por el programa Horizon 2020 de la Comisión Europea (SC1-BHC-17-2020, GA 965226). Liderato por el SEPPS, EquityCancer-LA se desarrolla en colaboración con la Fundación San Juan de Dios (España), la Universidade Nueva de Lisboa (Portugal) y la Københavns Universitet (Dinamarca) al ámbito europeo, y la Universidad de Chile, el Colegio Mayor de Nuestra Señora de Rosario (Colombia) y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, en Latinoamérica.

El video de la jornada, que ha recibido más de 300 visualizaciones, se puede recuperar aquí.