Atualidade >

Notícias

Participamos en una mesa redonda sobre IA y salud organizada conjuntamente con la RAFC

El Consorci de Salut i Social de Catalunya (CSC) organizó, el pasado lunes, conjuntamente con la Real Academia de Farmacia de Cataluña (RAFC), la mesa redonda "La IA aplicada a salud y las nuevas perspectivas en el ámbito de la farmacia y los medicamentos".

Por parte del CSC, Antoni Gilabert, director del Área de Innovación y Partenariado, moderó el acto y Josep Maria Guiu, director del Área de Farmacia y del Medicamento, se centró en las aplicaciones de la IA en los medicamentos. La jornada también contó con los ponentes José Ibeas, director del Programa IA/Salud del Departamento de Salud, quien explicó los detalles de este programa; Joan Cornet, director de Innohealth Academy, quién habló sobre la aplicación de la IA a la innovación en salud, y Beatriz Fernández-Monells, project manager de Impulso Digital (Hospital de la Santa Cruz y Santo Pablo), quién abordó la estrategia digital en el sector de la salud y el uso de la IA.

En la presentación de la sesión, Gilabert puso ejemplos de posibles aplicaciones que la inteligencia artificial puede tener en el ámbito de la salud, como "diagnosticar precozmente las enfermedades, hacer medicina personalizada, robotizar la asistencia, prevenir enfermedades, hacer telemedicina, formar los profesionales...". Además, señaló que "los medicamentos son una de las herramientas más transversales del ámbito sanitario y tienen un coste importante, por lo tanto, todo el que pueda ayudar en este ámbito seguro que tendrá relevancia".

En su intervención, Guiu explicó que "en el ámbito del medicamento, ya hace años que se trabaja con IA, sobre todo en cuanto al descubrimiento de nuevos medicamentos". Respecto a posibles nuevas aplicaciones, comentó que "la utilización de IA seguramente no nos solucionará todos los problemas, pero puede ayudar a complementar acciones que ya estamos llevando a cabo, como, en el caso de la factura farmacéutica, podría ser el uso racional de los medicamentos".

Por otro lado, señaló la equidad de acceso como uno de los retos que presenta la incorporación de la IA en el ámbito sanitario y explicó que de esta idea surge el CIAM (Centro Virtual de Inteligencia Artificial del Medicamento de Cataluña), un proyecto coordinado por el CSC y desarrollado por el Departamento de Salud, en colaboración con la AQuAS, la Fundación TIC Salud Social y el Servicio Catalán de la Salud, para la a gestión y la coordinación de proyectos y el despliegue de soluciones de IA en materia de medicamentos.

"El objetivo es que los retos del ámbito del medicamento puedan tener conexiones entre ellos, que se puedan crear sinergias e identificar qué necesidades del sistema de salud pueden ser cubiertas por la IA. De este modo, podremos poner a disposición del sistema de salud de Cataluña modelos de IA que estén disponibles para todos los ciudadanos, garantizando la equidad de acceso a estas prestaciones", subrayó Guiu.

En esta línea, explicó que, actualmente, ya se han identificado dos retos en el marco del CIAM y se han abierto consultas al mercado para encontrar soluciones basadas en inteligencia artificial: el año pasado, se abrió una consulta para encontrar soluciones para proporcionar información sobre los medicamentos a la ciudadanía y el pasado mas de abril, se abrió una segunda consulta para encontrar soluciones para la prevención de problemas de salud relacionados con los medicamentos.