Atualidade >

Notícias

Hablamos de la microbiota humana a los Jueves Innovadores

EL Área de Innovación y Partenariado del Consorci de Salut i Social de Catalunya (CSC) celebró junto con InnoHealty Academy el inicio del ciclo 2024 Jueves Innovadores, un espacio que tiene por objetivo intercambiar ideas y potenciar el motor de innovación del sector y que cuenta con la colaboración de Boehringer Ingelheim. La primera sesión de este nuevo ciclo, dedicada a la microbiota humana y la salud, contó con la participación del Dr. Climent Casals, jefe de servicio de microbiología en el Hospital Clínico de Barcelona y presidente de la Sociedad Catalana de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SCMIMC), que actualmente lidera el proyecto del Banco de Microbiota de Cataluña. El acto fue moderado por Antoni Gilabert, director del Área de Innovación y Partenariado del CSC, y Joan Cornet, director general de InnoHealth Academy.

El Dr. Casals empezó definiendo la microbiota humana e introdujo los conceptos de prebióticos, probióticos y postbióticos, así como la diferencia entre el uso de unos y otros en el mantenimiento de la microbiota.

El trasplante como nueva opción de tratamiento

Teniendo en cuenta las funciones de la microbiota y la gran relación que esta tiene con la salud de las personas, una de las principales líneas de actuación en el campo de la microbiología está siendo el estudio de los efectos del trasplante de microbiota proveniente de donantes sanos hacia personas con una microbiota deficitaria. Actualmente este tratamiento solo está indicado para las infecciones con Clostridium difficle, que provocan grandes afecciones intestinales.

Aun así, los efectos positivos que puede provocar el trasplante de microbiota sana se están estudiando en otros muchos campos: desde el aumento de la eficacia de ciertos medicamentos anticancerígenos, la mejora de afecciones de salud mental o autismo, o también en el tratamiento del síndrome metabólico en personas con obesidad. Estos son nuevos campos de aplicación, pero que requieren más reconocimiento y estudio para poder entrar dentro de las indicaciones clínicas.

La gestión de estos trasplantes, desde la recepción y captación de muestras de donantes sanos, pasando por el tratamiento de las muestras para extraer la microbiota sana, el almacenamiento de las muestras y el proceso de trasplante al paciente, se está poniendo en marcha en el marco del Proyecto del Banco de Microbiota de Cataluña, una iniciativa que recibe el apoyo del Servicio Catalán de la Salud y cuenta con la coordinación del CSC, liderada por el Hospital Clínic de Barcelona y con la participación del Hospital Universitari de Bellvitge y el Banc de Sang i Teixits.