Debatimos sobre atención integrada e innovadora de la persona con depresión en un taller al CSC
El Consorci de Salut i Social de Catalunya (CSC) ha organizado un taller sobre atención integrada e innovadora de la persona con depresión, que ha tenido lugar este miércoles a la sede de la entidad. Durante la jornada, se ha presentado el informe Reptes i actualització en l'abordatge de la depressió, un documento que identifica los principales desafíos para el abordaje integral y efectivo de esta enfermedad y de su complicación más grave, el suicidio.
Al taller han participado el Dr. Diego Palao, director de Salud Mental del Hospital Universitari Parc Taulí de Sabadell; la Dra. Virginia Soria, directora del Servicio de Psiquiatría y Salud Mental Adultos del Hospital Universitari Parc Taulí de Sabadell; el Dr. Eduard Vieta, jefe del servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital Clínic de Barcelona; el Dr. Narcís Cardoner, director del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitari Sant Pau de Barcelona; el Dr. Salvatore Aguilar, director de la Unitat de Depressió Resistent del Parc Sanitari Sant Joan de Déu de Sant Boi de Llobregat; el Dr. Francesc Xavier Arrufat, director asistencial y gerente del Hospital Universitari Institut Pere Mata y presidente del Clúster WeMind; el Dr. Enric Aragonès, médico de Atención Primaria del ICS y coordinador del Grup de Recerca en Salut Mental i Atenció Primària de l'IDIAP Jordi Gol; Laura Pliego, corresponsable del Espai Situa't de Barcelona Esquerra i Litoral de SMC, y Sandra Mas, técnica del Espai Àncora de SMC.
La presentación del informe ha ido a cargo del Dr. Palao, quien ha explicado que "la mitad de los pacientes con depresión no está recibiendo un tratamiento adecuado" y ha añadido que "la depresión incrementa en 20 veces el riesgo de suicidio, más que cabe otra enfermedad".
En su intervención, ha señalado que el objetivo del informe es "buscar soluciones que puedan cambiar las cosas". En esta línea, ha apuntado que en el documento se identifican cinco retos relacionados con el abordaje de la depresión ("los factores de riesgo, la accesibilidad y efectividad de los tratamientos, la personalización de los tratamientos, la depresión resistente y el suicidio") y diferentes posibles soluciones para cada uno.
Seguidamente, ha tenido lugar un debate entre los profesionales, donde el Dr. Vieta ha comentado que "actualmente, hay más vulnerabilidad de cara a las enfermedades psicológicas" y que "no hay incentivos para desarrollar antidepresivos que sean mejores que los que ya tenemos". En la línea de la vulnerabilidad, el Dr. Cardoner ha señalado que "a pesar de que hay muchas mejoras en el ámbito social, también se han producido cambios significativos que contribuyen a sentir más incertidumbre en ámbitos como el laboral".
Por otro lado, el Dr. Arrufat ha hablado de como las herramientas 'iHealth' pueden ayudar en la detección, a pesar de que "el profesional es quien tiene que tomar la decisión". En este sentido, la Dra. Soria ha comentado la posibilidad de poder usar la tecnología "no para hacer un autodiagnóstico, pero sí para empezar a aproximarse a que está pasando y donde se puede acudir".
El Dr. Aguilar ha puesto sobre la mesa el concepto de 'vacuna psicológica', que quiere decir implementar "en las escuelas, por ejemplo, un espacio donde poder hablar sobre cómo funcionan las mentes de los niños", de forma que la persona pueda crecer con más comprensión en este ámbito y con más herramientas. En este sentido, también ha remarcado la importancia de "las campañas de psicoeducació y prevención".
Por su parte, el Dr. Aragonés ha señalado la importancia del papel de la Atención Primaria en la detección de la depresión y las dificultades para diferenciar entre malestar emocional y depresión clínica. Además, ha remarcado que "incluso en los casos de depresión clínica, un enfoque exclusivamente psiquiátrico puede ser insuficiente, puesto que no se consideran los determinantes sociales y familiares, por ejemplo". "Desde la perspectiva de la Atención Primaria, vemos que una gran parte de las depresiones resistentes lo son porque hay toda una serie de factores que determinan su aparición y progresión y que son difíciles de abordar porque caen fuera del sistema sanitario, como la precariedad o la discriminación, pero hay que tenerlos en cuenta", ha añadido.
Respecto a estos determinantes sociales, Pliego ha insistido en la importancia de no dejar atrás aspectos como "las desigualdades económicas, la precariedad laboral, la situación de las personas inmigradas, LGTBI y racializadas...". Así, Mas ha asegurado que "si no hay una respuesta social, aspirar a una salud mental digna y óptima no es un objetivo realista".
El taller ha finalizado con una parte más práctica, donde los asistentes se han dividido en tres grupos para intercambiar ideas sobre tres aspectos: los factores de riesgo y la depresión, la depresión resistente y el suicidio.