Hablamos del nuevo abordaje de la hospitalización de salud mental en la última Sesión Técnica
El Consorcio de Salud y Social de Cataluña (CSC) celebró, ayer, la Sesión Técnica "El nuevo abordaje de la hospitalización de salud mental", que contó con la participación de Jorge Cuevas i Esther Ruiz, ninguno del Servicio de Psiquiatría de adultos y supervisora de enfermería de salud mental, respectivamente, en el Hospital Universitario Hermanos Trias y Pujol; Victor Pérez, director médico y director del Instituto de Neuropsiquiatria y Adicciones del Parque de Salud Mar, y Joan Marc Dolcet, coordinador de los servicios de proximidad del Hospital Universitario Santa Maria de Lleida. Joan de Pablo, director Clínico de Salud Mental del Hospital Universitario Hermanos Trias y Pujol, moderó la jornada, y Noemí Pou, directora del Área de Salud del CSC, dio la bienvenida.
En la primera intervención, Cuevas y Ruiz explicaron 'RutiSafeNet', una herramienta que combina escalas de riesgo conductual y tecnología digital para garantizar la seguridad de los pacientes y el personal en las unidades de hospitalización de salud mental con modelo de puertas abiertas, sin comprometer la autonomía de los ingresados. El Hospital Hermanos Trias y Pujol cuenta, desde hace unos años, con un modelo de puertas abiertas en hospitalización a su Servicio de Psiquiatría. Para conseguirlo, han implementado un programa de control de riesgos, ahora mejorado con 'RutiSafeNet'.
Respecto a este modelo, Cuevas señaló que, durante muchos años, "la hospitalización en salud mental se ha centrado en la seguridad y en los posibles peligros conductuales" y que, para llegar al modelo de puertas abiertas, se tienen que hacer pasos previos "que tienen mucha importancia", como actividad física, terapia ocupacional y terapia sensorial, entre otros.
"Los dos pilares que sustentan el modelo de puertas abiertas de Can Ruti son safewards y la monitorización de riesgos. También es muy importante contar con la opinión de los pacientes por no caer de nuevo en un modelo paternalista", comentó Cuevas, y señaló que la herramienta 'RutiSafeNet' "ha resultado ser eficaz en la prevención de riesgos conductuales y en la mejora del clima terapéutico". Además, añadió, que esta herramienta también facilita la exportación del modelo de puertas abiertas y la creación de un modelo "respetuoso con los derechos de las personas".
Ruiz explicó que "para poder implementar el modelo de puertas abiertas de forma segura, hay que monitorizar los riesgos". Para hacerlo, en cada paciente evalúan dos aspectos: la carga de enfermería y el riesgo conductual y dan una puntuación a cada aspecto. "Sumando la puntuación de todos los pacientes, sabemos si es seguro abrir puertas", comentó.
En su turno, Pérez explicó la experiencia del Parque de Salud Mar, donde, el 2019, se inició la prueba del modelo de puertas abiertas y, seis años después, "las personas ingresadas dicen sentirse más valoradas en cuanto a su autonomía y con menor sensación de cierre, agradeciendo los cambios", señaló.
Además, aseguró que el modelo de puertas abiertas se ha traducido en un incremento de ingresos de manera voluntaria y, por otro lado, que los profesionales señalan que su relación con los pacientes "ha dejado la función controladora de presa de tratamiento y control de conductas para pasar a haber una mayor proximidad que permite mejorar la calidad de la atención y facilita la recuperación funcional de las personas ingresadas".
Finalmente, Dolcet explicó en que consiste el modelo de proximidad del Hospital Universitario Santa Maria de Lleida: "Hemos implementado un modelo de puente entre hospitalización y comunitaria, porque entendemos que las personas pueden tener diferentes momentos, en algunos de los algunos necesiten hospitalización, y tenemos que poder dar el apoyo que la persona necesita en cada momento". "No hace falta que la persona esté hospitalizada si se puede dar atención en la comunidad y en casa suya, y tampoco hace falta que se quede en casa suya si necesita estar hospitalizada", añadió.