La integración asistencial y la atención a la población inmigrante, ejes del seminario conmemorativo de los 20 años del SEPPS
"Hemos conseguido ser un referente en integración de organizaciones sanitarias y nos hemos consolidado como grupo de investigación" son algunas de las palabras que la directora del Servicio de Estudios y Políticas en Prospectivas de Salud (SEPPS), María Luisa Vázquez, tuvo cuando explicó cómo ha evolucionado el SEPPS en los últimos 20 años, que se celebraron el pasado viernes con un seminario conmemorativo. El presidente del Consorcio de Salud y Social de Cataluña (CSC), Manel Ferré, reconoció "el foro de conocimiento y experiencia" que supone esta unidad de estudios que además "nos ha ayudado en el posicionamiento estratégico del CSC". Cómo ha contribuido el SEPPS a la investigación, cómo surge, en qué se centra... ésto nos lo han explicado algunos de sus protagonistas en un vídeo sobre la contribución del SEPPS.
El acto de celebración, además del reconocimiento mencionado, fue un seminario científico de alto nivel con expertos en las dos líneas de investigación principales del SEPPS: la integración de la atención en Cataluña y la atención a la salud de la población inmigrante en Cataluña y Europa. Para abordar estas dos cuestiones se realizaron dos mesas redondas, la primera moderada por el director de docencia e innovación de SAGESSA, Lluís Colomés, que destacó el éxito que ha supuesto el impulso de la Atención Primaria hacia esta integración, a pesar de que reconoció que aún queda camino por recorrer. Para empezar, la investigadora senior del SEPPS, Ingrid Vargas, presentó los principales resultados en la línea de investigación de integración asistencial en Cataluña, concluyendo que para una buena integración las claves son la historia clínica compartida, los mecanismos basados en el contacto directo y co-localización, y unas condiciones laborales adecuadas. Después, Vargas expuso los retos de futuro que hay en esta investigación y, así se dio paso al director asistencial de Servicios de Salud Integrados Baix Empordà (SSIBE), Xavier Pérez, que explicó cómo han desarrollado 20 años de integración asistencial. Pérez basó la integración asistencial en cuatro ejes: una política de recursos humanos única, una financiación en base poblacional, un sistema de información no integrado y una organización interna no divisional. Y, posteriormente, ha intervenido Pilar Saura, gerente de Badalona Servicios Asistenciales (BSA) que ha aportado la experiencia desde Badalona como una de las pocas organizaciones que ofrecen servicios sanitarios y sociales de forma integrada. Pero, además de explicar cómo han llegado a conseguirlo, Saura ya ha anunciado que el próximo paso será hacer la integración con la comunidad y que han establecido una alianza con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) para mejorar la innovación y la investigación.
Finalmente, para cerrar la primera mesa antes de dar el turno de palabra a los profesionales asistentes, ha intervenido el Head of World Health Organization (WHO) European Centre for Primary Health Care, Juan Tello, que ha iniciado su intervención con algunas cifras que muestran el envejecimiento de la población y plantea cómo afrontarán este nuevo escenario los servicios de salud. Tello ha coincidido con el CSC cuando ha afirmado que "se necesita cada vez más una atención centrada en la persona y no en la enfermedad" y también ha repasado algunas experiencias de integración asistencial. Además, Tello ha presentado el último documento de la WHO en esta línea, el European Framework for Action on Integrated Health Services Delivery, donde se especifica que "debemos estudiar y empoderar al paciente, ésto es lo que indica cómo ha ser el modelo de atención y servicios, que a su vez tiene que marcar cómo funciona el sistema de salud".
Tras el debate y una pausa, se ha continuado con una mesa redonda moderada por Davide Malmusi, director de Servicios de Salud del Ayuntamiento de Barcelona, sobre la atención a la salud de la población inmigrante en Cataluña y Europa. En ésta ha participado María Luisa Vázquez explicando los resultados principales de la línea de investigación del SEPPS en este ámbito, también Celia Tajada, directora del Servicio de Atención Primaria Barcelonès Nord y Maresme, quien ha dado la visión desde el punto de vista del profesional de la salud, explicando que la mejora asistencial pasa por la atención comunitaria, la formación y el compromiso institucional. La mesa redonda ha tenido como último ponente a Allan Krasnik, profesor de la Universidad de Copenhague, que ha señalado que "el derecho a la atención a la salud es un problema global", además de explicar que las líneas de investigación en salud deben centrarse en la dimensión humana, las crisis europeas de migración, las relaciones entre el ámbito social y la salud, la mejora de las políticas de la salud y la formación en salud del público en general. El director general del CSC, José Augusto García Navarro, ha cerrado el acto agradeciendo a los ponentes su participación y destacando la importancia de la investigación del SEPPS, su reconocimiento internacional y su futuro dado la vigencia y amplitud de sus líneas de investigación.
Presentaciones
-
Presentación a cargo de la M. Luisa Vázquez, responsable del SEPPS. Presentación
Mesa redonda 1: La integración de la atención en Cataluña, ¿hacia dónde evoluciona?
- Resultados principales de la línea de investigación. Ingrid Vargas, investigadora senior del SEPPS. Presentación
-
Visión desde el proveedor: experiencias y planes futuros. Xavier Pérez, director asistencial SSIBE Presentación y Pilar Saura, gerente de BSA. Presentació
-
Integración de servicios de salud en Europa. Retos de futuro. Juan Tello, Head of WHO European Centre for Primary Health Care. Presentación
Mesa redonda 2: Atención a la salud de la población inmigrante en Cataluña y Europa. ¿Qué sabemos y qué deberíamos saber?
- Resultados principales de la línea de investigación. M. Luisa Vázquez, responsable del SEPPS. Presentación
- Visión desde el profesional de salud: experiencias, retos y propuestas de mejora. Celia Tajada, directora del Servei d'Atenció Primària Barcelonès Nord i Maresme. Presentación
- Migrants Health care in Europa. Needs for research. Allan Krasnik, Danish Research Center for Migration, Ethnicity and Health, University of Copenhagen. Presentació