El último encuentro de salud pública del CSC muestra cómo la crisis ha afectado a las desigualdades en salud
Ha afectado la crisis a la salud? Ha generado más desigualdades? En algunos colectivos de la población o a todos por igual? Estas son algunas de las preguntas que se han respondido en el último encuentro de salud pública del Consorcio de Salud y Social de Cataluña de este 2015, que se titulaba: Crisis, desigualdades y salud. Estado de situación. Para responder, el CSC ha contado con dos expertas en la materia, Beatriz González López-Valcárcel, catedrática de Métodos Cuantitativos en Economía y Gestión de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), y Carme Borrell y Thió, gerente Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB). González López-Valcárcel ha sido la primera en intervenir para dejar clara una primera evidencia: España és el país donde más han crecido las desigualdades en el contexto de crisis económica. Cuestiones como el paro, la morosidad, los desalojos ... no han acabado, pese a que estemos creciendo, y todo esto tiene un claro efecto en la salud. La ponente ha dejado clara la idea de que "hay un antes y un después de la crisis y la sanidad tiene ahora un nuevo papel: la redistribución de la renta".
Mediante el repaso del Informe SESPAS 2014, la catedrática de la ULPGC ha mostrado también como indicadores como el nivel de estudios son determinantes en el número de casos de, por ejemplo, depresión; ejemplificando así una relación entre factores económicos y sociales con salud, salud mental, en este caso. Según González López-Valcárcel, "la crisis se ha cobrado un 20% de caída del gasto sanitario real desde el 2009". Además, ha alertado de que se ha "desuniversalizado el sistema" eliminando a la población especialmente vulnerable, como los inmigrantes irregulares. Y, además, ha anunciado que según los planes de estabilidad del Gobierno, el gasto sanitario continuará bajando hasta que sea el 5,3% del Producto Interior Bruto (PIB) de España, actualmente es el 6%. También ha avisado de los peligros de la fuerza de los lobbys que defienden sólo la sanidad privada y lamentó que "el debate público-privado se ha convertido en un debate ideológico y no debería serlo, debería basarse en hechos" . Como propuestas a este panorama, González López-Valcárcel ha apostado por aprovechar las ventajas de la descentralización del sistema, del hecho de tener 17 sistemas sanitarios, además ha insistido en que "hay que llevar la salud en la agenda política" y "rediseñar los copagos ", además de darle una mayor importancia a los indicadores de coste-efectividad a la hora de tomar decisiones.
Carme Borrell, por su parte, ha remarcado esta idea de la anterior ponente de cómo la crisis efectivamente había afectado a las desigualdades en salud y lo ha relacionado directamente con "las medidas de austeridad impuestas por la troika". Recordó que estas desigualdades no afectan a todos por igual y que esto se ve claramente al dividir según la clase social y / o el género. Incluso, ha relacionado determinantes que afectan a la salud pero también se afectan entre sí en otras factores sociales cuando ha expuesto que "el paro también aumenta a menor nivel de estudios". Y volviendo a los indicadores de salud, Borrell ha afirmado que "la mortalidad por suicidio tiende a aumentar" desde la crisis en España. Pero a pesar de esta cifra, Borrell pidió no caer en sólo analizar tasas de mortalidad porque "hay que considerar varios indicadores de salud". Para Borrell estas desigualdades tienen una clave política importantísima y "no sólo se pueden quedar en buenas intenciones, se necesitan poner más recursos".
Una vez finalizadas las ponencias se ha abierto el turno de palabras para que los profesionales que han asistido al encuentro pudieran compartir sus dudas y reflexiones. Durante este momento del encuentro se han puesto sobre la mesa temas muy interesantes de medicina preventiva, copagos, proyectos como el PINSAP ... y otros comentarios que, sin duda, han enriquecido a todos los asistentes.